El salario mínimo es un tema de gran importancia en Colombia tanto para empleados como para empleadores. El Gobierno Nacional, los gremios empresariales y los sindicatos suelen negociar el aumento cada año, teniendo en cuenta factores como la inflación, el crecimiento económico y el costo de vida.
“Un aumento del salario mínimo es positivo para la economía, ya que genera un mayor consumo y dinamiza la demanda. Sin embargo, es importante que el aumento sea gradual para que no afecte la competitividad de las empresas”, señala la Cámara de Comercio de Bogotá.
(Vea también: Aclaran a trabajadores cuánto vale una hora de trabajo; no alcanza ni para 3 cervezas)
Así mismo, Fenalco considera que el aumento del salario mínimo debe ser equilibrado, teniendo en cuenta los factores económicos y sociales, pues “un aumento excesivo podría generar desempleo y afectar la competitividad de las empresas”.
¿En cuánto quedaría si sube el 10 %?
Según declaraciones del viceministro de Hacienda, Diego Guevara, el aumento del salario mínimo para 2024 podría ser de doble dígito. Esto significa que el aumento podría ser de más del 10 %.
“El Gobierno Nacional está comprometido con el bienestar de los trabajadores colombianos. Por eso, estamos trabajando para que el aumento del salario mínimo para 2024 sea significativo y permita que los trabajadores mejoren su calidad de vida”, señaló.
Teniendo en cuenta que el salario mínimo actual es de $ 1.160.000 pesos colombianos, un aumento del 10 % lo dejaría en $ 1.276.000 pesos colombianos.
Esta cifra es aún provisional, ya que la negociación entre el Gobierno Nacional, los gremios empresariales y los sindicatos aún no ha finalizado. Sin embargo, es un indicador de que el aumento del salario mínimo para 2024 podría ser significativo.
¿Qué significa el aumento del salario mínimo en la economía?
Un aumento del salario mínimo tiene efectos tanto positivos como negativos en la economía. Por un lado, genera un mayor consumo y dinamiza la demanda. Por otro lado, puede generar desempleo y afectar la competitividad de las empresas.
(Vea también: El significado de que el salario mínimo en Colombia suba dos cifras en 2024)
Algunos de los retos que enfrentan las empresas para cumplir con el aumento del salario mínimo son varios, incluso, puede obligarlas a subir los precios de sus productos o servicios, o a reducir sus márgenes de ganancia.
Los trabajadores y las empresas suelen tener posturas diferentes sobre el aumento del salario mínimo. Los trabajadores suelen pedir un aumento mayor, mientras que las empresas suelen pedir un aumento menor.
Este es un tema complejo que tiene efectos tanto positivos como negativos, por lo que se espera que siempre se busque un equilibrio que beneficie a todos los actores involucrados.
Si sube el salario mínimo, ¿qué más sube?
El incremento del salario mínimo en Colombia tiene un impacto directo en la economía del país, por lo que puede provocar un aumento de los precios de los productos y servicios que consumen las personas con bajos ingresos.




Los productos que comúnmente están ligados al incremento del salario son los alimentos y bebidas, los servicios públicos, trasporte público, artículos electrónicos, entre otros. Sin embargo, en algunos casos, las empresas pueden optar por absorber el aumento y no trasladarlo a los precios, si el objetivo es mantener su competitividad.
La finca raíz también puede verse afectada por el incremento del salario mínimo en Colombia. En general, el aumento del salario mínimo puede provocar un aumento de la demanda de vivienda, ya que las personas con más ingresos tienen más posibilidades de comprar una casa o un apartamento. Esto, a su vez, puede provocar un aumento de los precios de la vivienda.
El aumento del salario mínimo puede provocar un aumento de los precios de la vivienda, ya que las empresas constructoras pueden aprovechar la mayor demanda para aumentar sus precios.
Todo esto son posibilidades, recuerde que el impacto real dependerá de una serie de factores como el segmento del mercado, la inflación y las tasas de interés.
LO ÚLTIMO