Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 20, 2025 - 10:58 pm
Visitar sitio

El presidente Gustavo Petro llegará este jueves 21 de agosto a Valledupar para oficializar la entrega de tierras, maquinaria e insumos agrícolas como parte esencial de la Reforma Rural Integral impulsada por su gobierno en los departamentos del Cesar y La Guajira. El evento, a realizarse en el Coliseo Julio César Monsalvo, beneficiará a cerca de 1.500 pequeños productores campesinos e indígenas de la región Caribe colombiana, en una apuesta por corregir históricas desigualdades en el acceso a la tierra rural. Según informó El Pilón, las acciones serán coordinadas por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), que adjudicarán 6.300 hectáreas y entregarán recursos valorados en más de 18.800 millones de pesos.

Este esfuerzo se enmarca dentro de los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), orientados por un enfoque territorial que busca mejorar la productividad y oportunidades en el sector agrícola y ganadero. Seis proyectos estratégicos han sido priorizados: arroz, maíz, cacao en sistemas agroforestales, ganadería de doble propósito, panela y horticultura. Con esto, el gobierno espera fortalecer el desarrollo productivo de comunidades rurales tradicionalmente marginadas de la modernización y de la inversión estatal.

El contexto evidencia la magnitud del desafío: de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), aproximadamente la mitad de la tierra cultivable en Colombia está concentrada en manos de una minoría, lo que deja a la mayoría campesina con acceso muy limitado y mínimos recursos para la innovación tecnológica. Esta estructura, históricamente desigual, limita el desarrollo rural, la productividad y la seguridad alimentaria, factores que el Estado colombiano intenta revertir mediante la entrega de tierras y la modernización agrícola.

En el caso de Valledupar y zonas aledañas, la inversión beneficia a una diversidad de actores: 27 familias arroceras recibirán maquinaria especializada; 60 ganaderos del corregimiento de Mariangola contarán con 160 bovinos doble propósito para fortalecer sus hatos; 50 familias indígenas arhuacas fomentarán la producción sostenible de panela y composta, mientras que 46 familias yukpa trabajarán 30 hectáreas bajo cultivo agroforestal de cacao. A estos se suman 275 productores hortofrutícolas y de maíz de San Juan del Cesar y Valledupar, quienes serán dotados de equipos para la tecnificación de sus unidades productivas.

Lee También

No obstante, el proceso enfrenta controversias y tensiones sociales. La Agencia Nacional de Tierras ha sido blanco de protestas y denuncias sobre presuntas irregularidades en la adjudicación de predios. Recientemente, campesinos bloquearon la sede de la ANT en Valledupar durante dos días, reclamando procedimientos justos y transparentes. A esto se agrega la denuncia pública, aún no comprobada, de un supuesto “cartel de tierras”, como señaló la periodista Katia Ospino, hecho desmentido por la asesora de la entidad en el Cesar, Alexandra Pineda, quien defendió la legitimidad institucional y la vigilancia de los procesos.

Expertos como Natalia Latorre, de la Universidad Nacional, apuntan que la transformación rural sólo será sostenible si va acompañada de políticas integrales: acceso a asistencia técnica, crédito, comercialización y servicios públicos, junto a la participación real de las comunidades beneficiadas. Estas recomendaciones subrayan la importancia de implementar mecanismos de monitoreo y transparencia, especialmente en una región donde las demandas de los campesinos van mucho más allá de las entregas protocolarias e involucran la necesidad de cambios estructurales.

Estudios comparativos del Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalan que proyectos integrales como los PIDAR pueden incrementar la productividad hasta en un 40% y reducir de manera significativa la pobreza rural, si están bien supervisados y responden a las realidades locales. Sin embargo, advierten que, como ocurrió en reformas agrarias de otros países latinoamericanos, el éxito depende de la transparencia, participación ciudadana y el fortalecimiento institucional, factores clave para evitar la corrupción y el conflicto social.

La visita de Gustavo Petro y la entrega de recursos representan, en definitiva, una oportunidad crucial y a la vez un desafío para reconstruir la confianza institucional en zonas históricamente excluidas. El gobierno será evaluado no solo por los resultados inmediatos, sino también por su capacidad de generar alianzas genuinas con las comunidades y asegurar que los procesos sean equitativos, sostenibles y transformadores de la realidad rural colombiana.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es un sistema agroforestal y por qué es relevante en la Reforma Rural Integral?

Los sistemas agroforestales son formas de producción agrícola que integran árboles, cultivos y animales en un mismo espacio para aprovechar los recursos de manera eficiente y sostenible. Esta práctica mejora los suelos, protege la biodiversidad y diversifica los ingresos rurales. Su implementación, según datos citados del INIA, es particularmente relevante en Colombia porque permite a las comunidades indígenas y campesinas recuperar la fertilidad de sus tierras y hacer frente a los efectos del cambio climático, haciendo la agricultura menos dependiente de insumos externos y más resiliente ante variaciones climáticas.

En la Reforma Rural Integral impulsada por el gobierno Petro y concretada en proyectos como los PIDAR en el Cesar y La Guajira, los sistemas agroforestales se priorizan como estrategia para aumentar la productividad, diversificar los cultivos (por ejemplo, en cacao) y asegurar mejores condiciones ambientales y sociales. Esta combinación de factores es clave para alcanzar sostenibilidad a largo plazo en el campo colombiano.

¿Cuáles son los principales retos para garantizar la transparencia en la adjudicación de tierras?

El mayor desafío para asegurar la transparencia es el control de la corrupción y la existencia de mecanismos de vigilancia sólidos. Según los reportes de El Pilón y declaraciones institucionales, las recientes protestas en Valledupar se originaron por la percepción de favoritismo y lentitud en los procedimientos de la Agencia Nacional de Tierras, además de la denuncia de un “cartel de tierras” que aún no ha sido comprobada pero que genera desconfianza en los beneficiarios.

Expertos y la experiencia internacional demuestran que una reforma rural exitosa implica no solo entregar predios y recursos, sino también fortalecer la institucionalidad, ofrecer acceso a información pública, y permitir la participación directa de las comunidades beneficiadas en la vigilancia de los procesos. Solo así se puede reducir el margen de discrecionalidad y restaurar la credibilidad estatal en territorios marcados por el rezago estructural y la exclusión.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.