
La cadena de supermercados Spid, perteneciente al conglomerado chileno Cencosud, fue la última que decidió retirarse del mercado colombiano en agosto 2025, luego de cuatro años de operación. La decisión se alinea con una estrategia interna del conglomerado, en vista de fortalecer y consolidar su presencia en Colombia a través de las marcas Jumbo, Easy, y Metro.
(Vea también: Triste adiós para más de 70 tiendas de supermercado en Bogotá y más ciudades; esto pasará)
Spid, con un formato de tiendas pequeñas en zonas de alto tráfico peatonal, fue lanzada con el objetivo de competir con gigantes de la industria como D1, Ara, y Oxxo, que dominaban el mercado del ‘hard discount‘. Pero a pesar de ofrecer una experiencia de compra rápida y eficiente, no logró consolidar una posición sostenible en el mercado colombiano debido a la fuerte competencia.
“La salida de Spid es parte de la evolución de nuestro modelo operativo en Colombia”, declaró un vocero de la multinacional chilena. “Queremos priorizar nuestras líneas más consolidadas para optimizar recursos y fortalecer nuestra propuesta de valor” (Cencosud). A pesar de la propuesta innovadora de la cadena, con domicilios rápidos y tecnología de punta, la competencia con precios más bajos limitó su viabilidad a largo plazo.




El retiro de Spid se da en un contexto difícil para el sector retail en Colombia, donde varias cadenas, incluyendo Colsubsidio, Merqueo y Justo y Bueno, también han cerrado sus puertas. En 2024, Cencosud se posicionó como la sexta cadena de retail del país con ingresos operacionales de 4,2 billones de pesos, cifra que experimentó una baja del 4,8 % comparada con 2023.
A raíz de la pandemia, un cambio estructural en la industria ha llevado a una consolidación del mercado en torno a modelos de ‘hard discount’ o de gran escala, un fenómeno que fuera de duda, está rediseñando el panorama de los supermercados en el país.
Colsubsidio, por medio de un comunicado, anunció que cerrará su servicio de supermercados el 31 de diciembre de 2024. Con ello, se dio por terminada una trayectoria de 63 años en el segmento y 104 puntos de venta que dejaron de operar.
De acuerdo con el reporte de sostenibilidad más reciente de Colsubsidio, el segmento de supermercados tuvo un decrecimiento de 12 %, lo que se sumó a una serie de años registrando pérdidas, lo que llevó a la drástica decisión por parte de la empresa. Solamente el servicio de droguerías siguió operando en el país.
Por su parte, Justo & Bueno argumentó que la pandemia impacto considerablemente sus finanzas, por lo que la cadena de supermercados pasó de vender 3,2 billones de pesos anuales a tener deudas por más de 1,2 billones de pesos. Como consecuencia de esto, Justo & Bueno recibió una orden de liquidación por parte de la Superintendencia de Sociedades, la cual se encuentra vigente.
Finalmente, la última cadena que cerró fue Merqueo suspendió sus operaciones digitales, en la página web y la aplicación móvil. Aunque aseguró que no estaba en quiebra, la crisis financiera implicaba obligaciones laborales, fiscales y parafiscales que no estaban resueltas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO