
En 2025, la declaración de renta en Colombia será obligatoria para las personas naturales cuyos ingresos, consumos, consignaciones o patrimonio superen ciertos topes establecidos por la Dian, calculados en Unidades de Valor Tributario (UVT), cada una equivalente a 47.065 pesos.
No deberán declarar quienes tengan ingresos brutos, consumos con tarjetas de crédito, consignaciones o inversiones financieras que no superen las 1.400 UVT, es decir, aproximadamente 65,9 millones de pesos en el año gravable 2024.
(Vea también: Esto cobra un contador por una declaración de renta en Colombia y no tener que contar multas).
En cuanto al patrimonio bruto, solo se exige declarar si sobrepasa las 4.500 UVT, equivalentes a unos 211,7 millones de pesos.




El calendario de la Dian establece que las fechas para presentar la declaración de renta irán del 12 al 29 de agosto de 2025, y dependerán de los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria (NIT).
Por ejemplo, el 12 de agosto deben declarar quienes tengan NIT terminado en 01 o 02, y así sucesivamente hasta el 29 de agosto, cuando corresponde a los terminados en 25 y 26.
La Dian advirtió que no declarar estando obligado puede acarrear sanciones equivalentes al 20 % de los ingresos brutos o de las consignaciones bancarias. También recordó que las personas responsables del IVA en 2024 deberán presentar su declaración, incluso si no superan los topes de ingresos o patrimonio.
Cómo funciona la declaración de renta en Colombia
La declaración de renta en Colombia es un procedimiento tributario mediante el cual las personas naturales y jurídicas informan a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) cuáles fueron sus ingresos, egresos, patrimonio, consumos y demás movimientos económicos durante el año gravable anterior.
Este proceso permite al Estado conocer la situación financiera de cada contribuyente y determinar si debe pagar un impuesto adicional o, en algunos casos, si tiene derecho a una devolución o saldo a favor. No todas las personas están obligadas a declarar: la obligación depende de si superan ciertos topes establecidos en Unidades de Valor Tributario (UVT), un indicador que estandariza los valores para cada vigencia fiscal.
En 2025, por ejemplo, no están obligadas a declarar las personas que tengan ingresos brutos, consumos con tarjeta de crédito, consignaciones bancarias o inversiones que no superen las 1.400 UVT, equivalentes a unos $65,9 millones. Tampoco lo deben hacer quienes tengan un patrimonio bruto inferior a 4.500 UVT, aproximadamente $211,7 millones.
Si el contribuyente no llega a esos montos, no tiene que presentar el documento. Sin embargo, quienes fueron responsables del IVA en 2024 sí deben declarar, aunque no superen los límites mencionados. Este aspecto busca garantizar la transparencia de los movimientos comerciales y fiscales en el país.
La Dian establece un calendario anual con fechas específicas para que las personas naturales presenten su declaración, el cual se organiza según los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria (NIT). El proceso se realiza en línea, a través de la plataforma oficial, donde se diligencian los formularios y se pagan los impuestos que resulten a cargo.
En caso de incumplir con la obligación, la Dian puede imponer sanciones que alcanzan hasta el 20 % de los ingresos brutos o de las consignaciones del periodo. Por lo tanto, la declaración de renta no solo es un deber ciudadano, sino también un mecanismo esencial para la financiación del Estado y el control de la economía formal.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO