
Los anuncios que tienen en vilo a los colombianos llevan a que haya una notable prevención al momento de ejecutar cualquier movimiento que pueda afectar sus finanzas personales en la actualidad.
En ese contexto, buscan proteger su patrimonio y asegurar ingresos estables por el arriendo de bienes inmuebles o, en el caso de quienes buscan, contar con un respaldo importante para dar ese paso.
Precisamente por eso, es pertinente darle una mirada a una herramienta que se convierte en un alivio para miles en medio de problemas que son frecuentes como el no pago y demás incidencias.




¿Cómo funcionan las pólizas de arrendamiento en Colombia?
Las pólizas de arrendamiento se han convertido en una herramienta clave para propietarios e inmobiliarias y han tenido un crecimiento del 18 % en el último año, impulsado por el aumento en los casos de incumplimiento de contratos de arriendo, que actualmente tiene una siniestralidad del 45 %, indicó Mapfre, una de las aseguradoras reconocidas en el país.
“La póliza de arrendamiento busca amparar al propietario en caso de impago de cánones, administración o servicios públicos por parte del inquilino. Pero también ofrece un acompañamiento integral: desde asistencias domiciliarias hasta asesoría legal y tributaria”, explicó Luis David Arcila, vicepresidente Técnico de esa empresa en Colombia.
También conocidas como seguros de arrendamiento o fianzas de arrendamiento, son instrumentos financieros que se han vuelto esenciales en el mercado inmobiliario.
Su principal objetivo es brindar seguridad y protección financiera tanto al propietario de un inmueble (arrendador) como al inquilino (arrendatario), simplificando y garantizando el proceso de arrendamiento.
Para el arrendador, es la garantía más importante de que el propietario recibirá el dinero del arriendo mes a mes. En caso de que el inquilino incumpla con el pago, la compañía de seguros asumirá la deuda, evitando pérdidas económicas.
En el caso del arrendatario, elimina la necesidad de buscar un fiador, que solía ser un requisito indispensable y difícil de conseguir. En su lugar, la aseguradora se convierte en el garante del contrato. Al no depender de un tercero con propiedades para firmar el contrato, las personas que no tienen un fiador pueden acceder más fácilmente a una vivienda en arriendo, agilizando el proceso y reduciendo la burocracia.
¿Cómo adquirir una póliza de arrendamiento en Colombia?
Un seguro de arrendamiento en Colombia se adquiere con empresas recomendablemente conocidas como Seguros Bolívar o Mapfre. Por ejemplo, esta última tiene ‘Arrendamiento Light’, 100 % digital y auto gestionable, que elimina trámites físicos y ofrece un proceso más ágil tanto para propietarios como para arrendatarios.
En ese caso, a través del sitio web de esa compañía, cualquier persona con buen historial financiero y capacidad de pago puede adquirir esta póliza sin necesidad de fiadores ni firmas presenciales.
“Nos hemos enfocado en crear una plataforma intuitiva que les ahorre tiempo a los usuarios, evite desplazamientos y brinde respaldo inmediato. Esto es parte de nuestra apuesta por estar a la vanguardia tecnológica”, afirmó Arcila.
A diferencia de los modelos tradicionales como los fiadores o las garantías bancarias, esta póliza de arrendamiento no solo garantiza el pago del arriendo en caso de incumplimiento, sino que también acompaña al propietario en todo el proceso, incluso en la eventual restitución del inmueble. Además, incluye servicios como cerrajería, plomería, electricidad y reparación de vidrios, que resultan de gran ayuda ante imprevistos.
Este tipo de soluciones no solo otorgan confianza individual, sino que también fortalecen el ecosistema inmobiliario. “El respaldo de una aseguradora formal brinda filtros adicionales que permiten a los propietarios sentirse más seguros, impulsa la formalización del arriendo y fortalece a las inmobiliarias”, añadió el vocero.
En momentos donde el acceso a vivienda en arriendo sigue siendo una opción creciente para muchos colombianos, garantizar un entorno más seguro y confiable para propietarios e inquilinos es clave. Y en este escenario, las pólizas de arrendamiento se perfilan como una herramienta estratégica para arrendar sin miedo.
¿Qué requisitos son mínimos para arrendar?
Los requisitos mínimos para arrendar un inmueble en Colombia varían según la inmobiliaria o el propietario, pero generalmente incluyen:
- Documentos de identificación: cédula de ciudadanía del arrendatario y, si es el caso, del codeudor o fiador.
- Capacidad de pago: Un ingreso mensual que demuestre que el inquilino puede asumir el valor del arriendo. Es común que se exija que los ingresos sean el doble o el triple del valor del canon. Se debe presentar un certificado laboral, extractos bancarios o declaración de renta.
- Historial crediticio: Un buen reporte en centrales de riesgo como DataCrédito y TransUnion.
- Codeudor o fiador: es uno de los requisitos más comunes. El fiador debe tener un ingreso estable y, en muchos casos, una propiedad raíz a su nombre.
- Póliza de arrendamiento: cada vez más, los propietarios solicitan una póliza de arrendamiento que, a cambio de una prima, se convierte en la garantía del contrato, reemplazando la necesidad de un fiador tradicional.
Estos requisitos buscan minimizar el riesgo de incumplimiento en el pago del canon de arriendo y de los servicios públicos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO