Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 20, 2025 - 11:01 pm
Visitar sitio

La ciudad de Armenia, capital del departamento del Quindío, implementará la restricción vehicular conocida como “pico y placa” el jueves 21 de agosto de 2025 para los vehículos particulares cuyas placas finalicen en 1 y 2. Según la normativa local, estos autos no podrán circular en el centro de la ciudad, en el área comprendida entre la calle 11 y la 25 y entre la carrera 13 y la 22, en horario continuo de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. Asimismo, la restricción se extiende a una zona periférica, entre calles 2 y 26 y carreras 11 a 23, aunque en este caso se limita a las franjas horarias de 7:00 a 9:00 a.m., 11:30 a.m. a 2:00 p.m. y de 5:30 a 7:00 p.m. La regla sigue un patrón semanal fijo: lunes (5 y 6), martes (7 y 8), miércoles (9 y 0), jueves (1 y 2) y viernes (3 y 4), de acuerdo con información oficial.

Esta política, según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (2023), responde a problemáticas crecientes en ciudades intermedias derivadas del aumento del parque automotor, la congestión vial y los niveles de contaminación ambiental. Desde hace décadas, ciudades como Bogotá y Medellín utilizan el pico y placa para tratar de contener estos fenómenos, aunque su impacto depende de la calidad de la regulación, la vigilancia y la respuesta ciudadana a los cambios. En Armenia, el objetivo apunta a desincentivar el uso individual del automóvil, intentando mejorar la circulación y reducir la emisión de gases contaminantes en puntos críticos de la ciudad.

En línea con otros centros urbanos latinoamericanos, Armenia ha optado por reforzar la medida con campañas de sensibilización y mejoras viales, buscando integrarlas en una política de movilidad sostenible más amplia. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) subraya la importancia de coordinar restricciones como el pico y placa con incentivos al uso del transporte público, la bicicleta y espacios aptos para el peatón. Solo la combinación de restricciones y alternativas reales logra un cambio de comportamiento ciudadano y disminuye los efectos adversos de la medida sobre sectores sin acceso a vehículos alternativos.

Las experiencias de ciudades como Medellín ofrecen lecciones al integrar sistemas inteligentes de monitoreo, como cámaras y software de reconocimiento de matrículas, que permiten un control más efectivo y justo. Según la Revista Movilidad Urbana (2024), estos dispositivos tecnológicos han mejorado la fiscalización y reducido la evasión del pico y placa, optimizando la gestión urbana y la percepción de imparcialidad en la aplicación de la normativa.

Lee También

Desde una perspectiva social, el pico y placa llega acompañado de desafíos para trabajadores, comerciantes y familias que dependen del carro para sus actividades diarias. El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia (2023) advierte que, para evitar impactos negativos en la equidad urbana, es indispensable que las restricciones se acompañen de mejoras en la oferta de transporte público y opciones flexibles para sectores vulnerables. Así, la regulación puede contribuir al bienestar colectivo, siempre que se comunique de manera clara y transparente para asegurar la comprensión y el respaldo de la ciudadanía.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué alternativas de transporte existen para quienes no pueden circular por el pico y placa?

La pregunta resulta relevante considerando que una restricción vehicular como la del pico y placa puede afectar los desplazamientos diarios de miles de ciudadanos. En Armenia, la administración local ha fortalecido gradualmente la flota de transporte público colectivo y estimulado opciones como el uso de la bicicleta, en línea con directrices nacionales. De acuerdo con el BID y el Instituto de Estudios Urbanos, estas alternativas buscan reducir el impacto socioeconómico de la restricción y fomentar la adopción de hábitos más sostenibles y menos contaminantes.

No obstante, el desafío sigue siendo garantizar que el transporte público sea suficiente, eficiente, cómodo y seguro para usuarios de todos los sectores. A la par, la mejora y ampliación de la infraestructura peatonal o ciclista es clave para que la regulación no recaiga de manera desproporcionada en grupos con menor capacidad de adaptación.

¿Por qué se llama “pico y placa” y cómo funciona este sistema?

El término “pico y placa” surge del objetivo de reducir la congestión vehicular durante las horas de mayor tráfico o “pico” de circulación, limitando la presencia de vehículos según el número, dígito o color de la placa. El sistema, utilizado ampliamente en Colombia y otros países de la región, segmenta los días y horarios durante los cuales ciertos vehículos pueden transitar, de acuerdo con criterios previamente definidos por las autoridades locales.

Esta herramienta de gestión del tráfico permite tanto una mejor distribución de los flujos vehiculares como la disminución de los niveles de contaminación ambiental. Su éxito depende de una adecuada planeación, una difusión suficiente de la información y la capacidad institucional para hacer cumplir la norma de forma equitativa y transparente.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.