Por: Q'HUBO MEDELLÍN

El periódico popular más leído de Medellín y Antioquia.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 19, 2025 - 11:00 pm
Visitar sitio

El 18 de agosto, la Alcaldía de Medellín, encabezada por la Secretaría de Movilidad, anunció una intervención clave en la vía Las Palmas, uno de los principales corredores viales de la ciudad. El objetivo principal fue reducir las congestiones y mejorar la circulación vehicular, en especial en el sector de la carrera 35 con calle 18. La principal novedad de la intervención fue la implementación de una glorieta virtual que facilita la conexión entre Las Palmas, la transversal inferior y El Poblado. Según datos de la Alcaldía, esta medida tiene como meta ofrecer a los conductores una movilidad más fluida, segura y eficiente.

El proyecto también persigue descongestionar la vía Las Palmas en sentido ascendente, optimizar el retorno en las proximidades del supermercado Carulla, habilitar un nuevo ingreso a El Poblado y avanzar en la primera fase del lazo del restaurante San Carbón. Se establecieron nuevos sentidos viales en calles adyacentes: la carrera 30 entre la calle 12A y la avenida Las Palmas tendrá sentido único oriente-sur, mientras que la calle 12A será oriente-occidente; la calle 12 seguirá siendo bidireccional. Estas modificaciones benefician a barrios como Las Lomas #1 y La Asomadera #2, facilitando el acceso a la transversal inferior y mejorando la movilidad en la calzada ascendente de Las Palmas.

La vía Las Palmas cumple un papel crucial, pues conecta el centro de Medellín con sectores como El Poblado, zonas residenciales y comerciales de notable actividad. El Departamento Administrativo de Planeación de Medellín destaca que este corredor soporta diariamente un alto volumen de vehículos particulares y de transporte público, lo que genera grandes embotellamientos, especialmente en horas pico. Frente a este reto, la glorieta virtual –una solución que utiliza demarcaciones viales y señalización en vez de infraestructura física– surge como alternativa innovadora que, según la Universidad Nacional de Colombia, puede aumentar hasta un 30% la capacidad de atención de intersecciones sin requerir cuantiosas inversiones en obra civil.

De acuerdo con registros de la administración, el piloto realizado en mayo para habilitar el lazo desde la transversal inferior a Las Palmas permitió el paso de 518 vehículos en horas pico, lo que valida la acogida y valoración positiva por parte de los ciudadanos. Es una estrategia que coincide con las recomendaciones de expertos en movilidad urbana, quienes abogan por multiplicar los accesos y salidas en corredores críticos, para distribuir el flujo vehicular y reducir tiempos de viaje significativamente.

Lee También

Un componente importante de la intervención ha sido la señalización horizontal y vertical en un tramo de 714 metros. Las demarcaciones y elementos reflejantes no solo orientan la circulación, sino que refuerzan la seguridad vial, en un contexto donde el Instituto de Medicina Legal ha informado un incremento reciente en accidentes relacionados con deficiencias de señalización urbana en Medellín. Este enfoque, que prioriza la adaptación dinámica y segura de la infraestructura existente, se alinea también con las experiencias de ciudades como Bogotá y Ciudad de México, que han optado por intervenciones temporales y escalables en movilidad urbana según recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo.

Se trata de una estrategia funcional y económica, que puede convertirse en permanente si los resultados son positivos, tal como ha ocurrido en otras capitales latinoamericanas. El avance del lazo del restaurante San Carbón, por su parte, responde a la intención de la administración local de mejorar el acceso tanto para residentes como para visitantes, incentivando la productividad y competitividad de Medellín, beneficios destacados por la Cámara de Comercio de la ciudad.

Finalmente, la experiencia de Medellín subraya la importancia de analizar y monitorear los flujos vehiculares, mantener a la ciudadanía informada y adaptar las estrategias de gestión vial de manera transparente. Según la Fundación Gabo, estos componentes son claves para el éxito y la aceptación social de los proyectos urbanos, en especial frente a los desafíos del crecimiento acelerado y la limitación de recursos públicos.

En síntesis, Medellín apuesta por soluciones innovadoras y participativas en materia de movilidad, mostrando cómo los retos viales pueden ser abordados con creatividad, análisis técnico y colaboración ciudadana, elementos esenciales en el desarrollo urbano sostenible.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es una glorieta virtual y en qué se diferencia de una glorieta tradicional?

La glorieta virtual es una intersección habilitada únicamente mediante señalización horizontal, vertical y demarcación vial, sin necesidad de infraestructura física circular o central. Esta tecnología permite organizar los giros y cruces de vehículos de forma más eficiente y segura donde el espacio y los recursos son limitados. A diferencia de la glorieta tradicional, que requiere obras civiles para construir un anillo vial central, la virtual se instala con menor costo y puede ser modificada o removida más fácilmente según las necesidades observadas en el flujo del tráfico. Su implementación en Medellín responde a la búsqueda de soluciones ágiles y efectivas para optimizar el tránsito en puntos críticos de la ciudad.

La adopción de glorietas virtuales se fundamenta en análisis técnicos de movilidad, los cuales muestran mejoras en el flujo vehicular y reducción de tiempos de espera sin necesidad de intervenciones estructurales costosas. Diversos estudios resaltan además la importancia de evaluar continuamente su desempeño para asegurar que estos dispositivos se adapten a los cambios en la dinámica urbana y mantengan altos niveles de seguridad tanto para conductores como para peatones.

¿Cómo han impactado estas medidas la seguridad vial en el sector de Las Palmas?

La intervención, que incluye nueva señalización horizontal y vertical, está diseñada para mejorar la visibilidad, orientar correctamente a los conductores y reducir riesgos de accidentes. Según registros del Instituto de Medicina Legal, los accidentes viales relacionados con defectos en la señalización han ido en aumento en Medellín, y fortalecer la demarcación se considera una medida preventiva clave. Además, la reorganización de sentidos viales y accesos contribuye a una circulación más ordenada, reduciendo las posibilidades de choques y situaciones de riesgo derivadas de la congestión.

El monitoreo constante y el ajuste oportuno a la señalización y los flujos vehiculares son esenciales para mantener estos resultados. Expertos en movilidad y organismos de control insisten en la importancia de mantener campañas informativas y acompañamiento en los primeros meses de cambios, para que la adaptación ciudadana sea rápida y los beneficios de seguridad sean sostenibles en el tiempo.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO