Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Carlos Diaz   Ago 19, 2025 - 3:37 pm
Visitar sitio

Este martes comenzó en el Congreso de la República el debate del Presupuesto General de la Nación 2026, que asciende a $556,9 billones, equivalentes al 28,9% del PIB.

La discusión, liderada por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, y otros altos funcionarios, se centrará en la distribución de recursos entre gastos de funcionamiento, inversión y servicio de la deuda.

En este contexto, el Gobierno Nacional anunció que impulsará una nueva reforma tributaria, o Ley de Financiamiento, con la que espera recaudar $26,3 billones.

(Vea también: Petro repetiría táctica con la que fracasó y expertos alertan por riesgos para Colombia)

Lee También

Reforma tributaria subiría precios de licores y cigarrillo en Colombia 2026

Durante la presentación del proyecto, el ministro de Hacienda explicó que se prevé gravar el consumo de licores y tabaco “considerando las externalidades negativas que generan”. También aseguró que los productos básicos de la canasta familiar no se verán afectados.

Otra de las propuestas es que se revisarán los beneficios tributarios del IVA, especialmente aquellos aplicados al consumo de bienes y servicios que mayoritariamente utilizan las personas con mayores ingresos.

(Vea también: Novedad para empresas y trabajadores en Colombia: ¿se pagará más por salud, Sena e Icbf?)

La nueva tributaria también propone aumentar la progresividad de los impuestos sobre la renta y el patrimonio, así como fortalecer la tributación del impuesto al carbono, el impuesto al consumo y los llamados impuestos saludables.

Durante la presentación del Presupuesto de 2026, el ministro de Hacienda también explicó los impactos que habría enfrentado el país si no se hubiera aplicado la cláusula de escape de la regla fiscal.

Según el funcionario, sin esta medida, el ajuste necesario para cumplir con el esquema fiscal habría sido del 3,6 % del PIB en 2025.

“Un ajuste de esta magnitud, considerando los grados de inflexibilidad existentes, equivaldría a una paralización del aparato estatal, con consecuencias significativas”, afirmó.

Entre los efectos previstos, destacó una reducción del PIB de 1,8 puntos porcentuales en el primer año y de 0,6 puntos porcentuales en el siguiente. Asimismo, se proyecta un incremento promedio de 0,8 puntos porcentuales en la inflación y el desempleo, acompañado de una disminución en el recaudo tributario, según detalló el ministro.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.