Escrito por:  Redacción Economía
Ago 20, 2025 - 10:32 am

El Gobierno de Gustavo Petro prepara una nueva reforma tributaria, aunque su aprobación en el Congreso luce bastante difícil.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que el objetivo es cubrir el déficit de 26,3 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación 2026. De aprobarse, sería la segunda reforma del actual gobierno, tras la de 2022 que recaudó 20 billones.

(Vea tambiénGobierno Petro meterá más impuestos y busca recaudar $ 26 billones con nueva reforma tributaria).

Entre las medidas planteadas está la revisión de 6 impuestos claves: el impuesto al carbono, el cobro de IVA a juegos de azar en línea o plataformas digitales y la posibilidad de que las iglesias también tributen, señala El Tiempo.

Lee También

Asimismo, se estudian impuestos especiales al carbón y petróleo, además de gravámenes a actividades con impactos negativos como plaguicidas y a dispositivos puntuales como los vapeadores, detalla ese diario.

Otro punto central será la reestructuración del IVA, ya que por exclusiones y exenciones el Estado dejó de recibir 88,4 billones de pesos en 2023. Se busca limitar beneficios que favorecen a sectores de mayores ingresos y revisar productos exentos como huevos y carne, añade ese medio.

Finalmente, se propone aumentar la progresividad en el impuesto de renta para personas naturales, subir gravámenes al consumo de licores y tabaco, y fortalecer impuestos saludables como los aplicados a bebidas azucaradas y ultraprocesados.

Cómo funcionan las reformas tributarias en Colombia

Las reformas tributarias en Colombia son leyes mediante las cuales el Gobierno busca modificar la estructura de los impuestos con el fin de garantizar la financiación del gasto público y mantener el equilibrio fiscal.

El Estado requiere recursos para cubrir obligaciones como educación, salud, pensiones, infraestructura y programas sociales, y dado que los ingresos obtenidos a través de la tributación ordinaria muchas veces no son suficientes, periódicamente se presentan reformas para ajustar las fuentes de recaudo. Estas pueden consistir en la creación de nuevos tributos, la modificación de tarifas existentes o la eliminación de beneficios y exenciones que reducen la capacidad del Estado de recaudar.

El proceso comienza cuando el Ministerio de Hacienda diseña el proyecto de reforma, usualmente basado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo y en las necesidades de financiamiento que presenta el Presupuesto General de la Nación. Posteriormente, el proyecto se presenta al Congreso, donde pasa por debates en las comisiones económicas y plenarias de Senado y Cámara.

Allí los congresistas pueden proponer cambios, ajustes o rechazar artículos, por lo que el texto final suele ser distinto al inicialmente presentado por el Gobierno. Este trámite político es complejo, ya que sectores económicos, gremios y ciudadanos ejercen presión a favor o en contra de las medidas que los afectan.

En la práctica, las reformas tributarias en Colombia suelen generar controversia, porque mientras el Gobierno las defiende como mecanismos para fortalecer la equidad y la sostenibilidad fiscal, muchos críticos argumentan que terminan cargando más impuestos a la clase media y a los consumidores.

Sin embargo, son una herramienta recurrente porque la estructura tributaria del país depende en gran medida de los impuestos al consumo y a la renta de las empresas, lo que hace necesario revisar periódicamente su diseño. De esta manera, las reformas se convierten en piezas claves de la política económica y fiscal.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.