Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Mauricio Hernandez   Ago 20, 2025 - 10:04 am
Visitar sitio

Después del reporte de Ecopetrol sobre los saldos del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), el presidente Gustavo Petro cuestionó el manejo fiscal de esta deuda, que ya suma $72,8 billones pagados por la Nación entre enero de 2022 y junio de 2025.

Para el mandatario, cubrir este déficit con recursos presupuestales constituye “uno de los mayores errores de política fiscal de los últimos tiempos”.

Puede leer: USO lanza fuerte crítica a Petro: “Es un error frenar producción de petróleo y gas en Colombia”

“Esa deuda no debió haberse establecido”, señaló, al tiempo que explicó que “la obsesión de Duque de mantener el apoyo de los sectores más ricos de la sociedad y de la clase media alta llevó a una aberración en el presupuesto de lucha contra el covid”.

Lee También

Según el mandatario, mientras billones de pesos del erario se destinaron a subsidiar a los sectores de mayores ingresos, la pobreza en el país alcanzó niveles históricos.

El jefe de Estado reiteró que el déficit de la gasolina “jamás debió pagarse con recursos del presupuesto”, ya que esta medida se convirtió en un subsidio inconstitucional que, según él, la Corte Constitucional dejó pasar.

Por esta razón, aseguró que su gobierno tomó la decisión de cerrar la brecha entre el precio nacional e internacional de la gasolina, con el fin de corregir lo que consideró un “error grave”.

Asimismo, insistió en que en ningún país deben existir subsidios a los hidrocarburos, pues es una “cuestión de vida o muerte” frente al cambio climático.

En cuanto al futuro de esta deuda, el presidente propuso que los sectores más ricos de la sociedad asuman el costo de los subsidios a través de la próxima reforma tributaria.

De acuerdo con sus cálculos, la deuda asciende a más de 70 billones de pesos, recursos que –dijo– fueron pagados indirectamente por los más pobres a través del Presupuesto Nacional.

Petro enfatizó que, si el Congreso no aprueba esta medida, la otra opción sería trasladar el pago a través de un incremento en el precio de la gasolina, lo que incentivaría una transición más acelerada hacia la movilidad eléctrica.

Finalmente, el mandatario concluyó que esta propuesta representa un tema de justicia fiscal y social, y la presentará al Congreso como una vía para reducir el déficit fiscal de Colombia.

Además, anunció que la nueva reforma tributaria vendrá acompañada de una “rebaja generalizada del impuesto de renta para las empresas”, con el objetivo de estimular la inversión y la generación de empleo.

De acuerdo con Ecopetrol, el FEPC acumuló entre 2021 y 2022 déficits históricos, generados por la brecha entre los altos precios internacionales —impulsados por la recuperación postpandemia, la guerra en Ucrania y la depreciación del peso— y los precios locales, que permanecieron bajos bajo la política de estabilización del gobierno anterior.

Entre enero de 2022 y junio de 2025, Ecopetrol recibió de la Nación pagos por $72,8 billones para cubrir los saldos del FEPC de 2021 a 2024. Esto, según la petrolera, le permitió cumplir su plan de inversiones, mantener su operación y avanzar en proyectos de transición energética.

Al cierre de junio de 2025, el déficit del FEPC se redujo a $2,5 billones, el nivel más bajo en cuatro años, lo que Ecopetrol destacó como resultado del compromiso para cerrar esta brecha histórica.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.