
El saldo a favor en la declaración de renta es un derecho que tienen los contribuyentes colombianos cuando, tras realizar su declaración, las retenciones o autorretenciones en la fuente superan el valor real de su obligación tributaria. También puede darse por beneficios tributarios, anticipos por base gravable baja u otros escenarios puntuales.
Este saldo puede acumularse por varios años y ser solicitado por el ciudadano para obtener un beneficio económico en años venideros.
(Vea también: Dicen si vale la pena pedir un crédito para pagar impuesto de renta en la Dian: cifras son claves).
Según la Dian, la solicitud de devolución o compensación de estos valores debe hacerse una vez presentada la declaración y diligenciando el formato 1220 correspondiente por cada año en el que se haya generado el saldo.




El plazo para reclamarlo es de dos años contados desde el día límite para presentar la declaración de renta. Es decir, si el último día para declarar fue el 25 de agosto, desde esa fecha el contribuyente tendrá dos años para solicitar la devolución correspondiente al año en curso.
En los casos en que la declaración cuente con beneficio de auditoría, el tiempo dependerá de lo establecido en el artículo 689-1 del Estatuto Tributario.
Una vez radicada la solicitud, la Dian tiene plazos específicos para responder: 15 días si se cumplen los requisitos de devolución automática, 20 días cuando se presenta garantía a favor de la Nación y hasta 50 días en los demás casos.
Cómo funciona la declaración de renta en Colombia
La declaración de renta en Colombia es un proceso fiscal mediante el cual las personas naturales y jurídicas informan a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) sus ingresos, gastos, patrimonio y obligaciones tributarias durante un año gravable.
Este trámite no siempre implica el pago de dinero, ya que el objetivo principal es determinar si el contribuyente tiene un saldo a pagar, un saldo a favor o si simplemente cumple con la obligación de reportar sus movimientos económicos.
Para ello, la Dian establece anualmente topes de ingresos, consumos con tarjeta de crédito, consignaciones bancarias, patrimonio y compras, de manera que no todas las personas están obligadas a declarar, pero quienes superan dichos límites deben presentar el documento dentro de los plazos fijados por la entidad.
El proceso de declaración de renta se basa en las retenciones y autorretenciones que se han hecho a lo largo del año, así como en las deducciones y beneficios que permite la ley. El contribuyente debe consolidar toda la información de sus ingresos, ya sean laborales, por honorarios, rentas de capital o actividades empresariales, y reportarla en el formulario correspondiente que puede diligenciarse de manera virtual en el portal de la Dian.
A partir de estos datos se calcula el impuesto sobre la renta, que corresponde a un porcentaje variable según la tabla progresiva establecida en el Estatuto Tributario, de manera que quienes tienen mayores ingresos tributan más, aplicando el principio de progresividad del sistema tributario colombiano.
Una vez presentada la declaración, si el valor retenido supera el impuesto calculado, se genera un saldo a favor que puede ser solicitado por el contribuyente; en caso contrario, si el monto calculado es mayor, se debe pagar la diferencia dentro de los plazos señalados.
El incumplimiento en la presentación o pago genera sanciones e intereses, por lo que es fundamental cumplir oportunamente con esta obligación para evitar problemas legales y financieros con la Dian.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO