
En medio de las cuentas para las finanzas personales de miles de colombianos, la llegada de la declaración de renta llega a convertirse en un verdadero reto en el que es determinante evitar los errores.
Precisamente por eso, parece pertinente poner bajo lupa el manejo de los certificados de depósito a término (CDT) al momento de llevar a cabo estos reportes ante las autoridades a nivel nacional.
Lo clave es entender cómo es el manejo y las razones detrás de la presentación ante la Dian de la manera más efectiva posible, con pasos en los que los expertos ofrecen explicaciones claves.
¿Por qué se debe incluir un CDT en la declaración de renta en Colombia?
Los CDTs se deben incluir en la declaración de renta así hayan vencido porque hacen parte del patrimonio de la persona que abrió ese producto, incluso si todavía no deja ganancias, explicó la firma de abogados Pérez-Lorca en Portafolio.




De hecho, un especialista ofreció un dato adicional como aviso para quienes deban presentar su declaración de renta, con una aclaración de qué pasa con las inversiones hechas.
“Lo que ocurre al abrir un CDT es simplemente una sustitución de activos: deja de tener dinero en una cuenta de ahorros, por ejemplo, y pasa a tener un CDT. No es que tenga más, sino que cambia de forma ese dinero”, indicó el socio fundador de MejorCDT, David Susa.
Tanto la firma de abogados Pérez-Lorca como la compañía MejorCDT explicaron que los intereses que paga como rendimientos el producto en cuestión se reportan como ingresos.
“La ventaja es que las entidades financieras deben entregar un certificado con esa información, así que la persona no tiene que hacer los cálculos ni adivinar nada. Solo se lo pasa a su contador o lo carga en su plataforma y listo”, aclararon.
¿Cómo incluir un CDT en la declaración de renta en Colombia?
Para incluir un certificado de depósito a Término en la declaración de renta en Colombia, se deben reportar dos conceptos diferentes en secciones separadas del formulario: el valor del capital invertido como parte del patrimonio y los rendimientos o intereses generados como un ingreso de capital.
El documento clave que se necesita es el certificado de inversión que expide la entidad financiera donde se constituyó el CDT. Este documento resume los valores exactos que se deben registrar ante la DIAN.
- Declarar el Capital del CDT (Patrimonio): el valor del capital de tu CDT hace parte de tus bienes y derechos, por lo que se debe registrar en la sección de ‘Patrimonio’ de la declaración (Formulario 210 para personas naturales). Se debe registrar el valor de la inversión o el capital del CDT a 31 de diciembre del año que estás declarando. Por ejemplo, si se abrió un CDT por 20 millones de pesos, ese es el valor que debes incluir como parte del patrimonio bruto. Este valor se suma al de tus otros bienes (como saldos en cuentas bancarias, propiedades, vehículos, etc.) y se consolida en el renglón de Patrimonio Bruto. Específicamente, corresponde a la casilla 29 (Total patrimonio bruto) del Formulario 210.
- Declarar los intereses ganados (ingresos): los intereses que tu CDT generó durante el año gravable son considerados “rendimientos financieros” y se clasifican como “Rentas de Capital” dentro de la cédula general. En el certificado bancario aparecerá el monto total de intereses o rendimientos pagados durante el año. Este es el valor que se debe reportar como un ingreso. Este se registra en la sección de “Rentas de Capital”. Específicamente, se debe incluirlo en la casilla 57 (Ingresos brutos por rentas de capital).
- Descontar la Retención en la Fuente: generalmente, el banco practica una retención en la fuente sobre los intereses que paga. Este valor es un impuesto que ya se pagó de forma anticipada y se puede descontar del impuesto final a pagar. El certificado del banco indicará el monto exacto de la “Retención en la fuente practicada” sobre los rendimientos. Este valor se reporta en la sección de “Impuesto sobre la renta líquida gravable” y se incluye en la casilla 121 (Retenciones rentas de capital).
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO