
Así como Invima puso la lupa en tres productos en Colombia, uno de muy frecuente consumo quedó en la mira de propios y extraños gracias a un seguimiento juicioso.
El Centro Latinoamericano de Nutrición (Celan) estuvo con Alpina en una evaluación a fondo sobre la realidad de la leche en el panorama actual del país, donde es un alimento popular.
Ese informe en equipo, con el mencionado protagonista desde el exterior, reveló detalles ante mitos que rodean el consumo de esa bebida, al tiempo que sirvió para entender el proceso detrás.
¿Cuánta leche consume una persona en Colombia al año?
Instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan consumir de dos a tres porciones de lácteos al día, y la FAO sugiere un consumo anual de 170 litros de leche por persona por año. Sin embargo, en Colombia se consumen en promedio 148 litros per cápita al año, según Asoleche.




Contrario a ciertas creencias populares, la leche y sus derivados son alimentos con alta densidad nutricional. Desde una perspectiva de beneficios en salud, para el Celan la matriz láctea no es una solo un conjunto de nutrientes sino una red biológica en la que proteínas, grasas, vitaminas, minerales y compuestos bioactivos interactúan potenciando sus efectos.
La leche es un alimento valioso no solo en la niñez, sino en todas las etapas de la vida. En la adultez y la vejez, su contenido de calcio y proteínas contribuye a mantener la masa muscular y la densidad ósea, apoyando así una vida activa. Además, productos fermentados como el yogurt o el kéfir, gracias a los probióticos, ayudan a la digestión y al equilibrio de la microbiota intestinal.
¿Por qué es confiable el consumo de leche en Colombia?
Sobre la leche en Colombia, otro mito común sugiere que los alimentos procesados pierden su valor nutricional. Sin embargo, la evidencia muestra lo contrario: tratamientos como la pasteurización y la fermentación aportan beneficios específicos.
La pasteurización ayuda a conservar el alimento y a mantener su calidad, mientras que la fermentación mejora su digestibilidad. De hecho, según datos de Asoleche, el 87 % de los consumidores colombianos considera que la leche procesada a pesar del tratamiento conserva su valor nutricional.
Pese a estos avances, persiste la percepción de que “la leche de antes era mejor”. Una encuesta de Asoleche reveló que el 60 % de los colombianos considera que la leche actual “parece más agua” y el 55 % la percibe como “menos beneficiosa que la de su infancia”.
Sin embargo, el informe de Alpina y Celan señaló que hoy en día la calidad, trazabilidad y los controles son más estrictos que nunca. Gracias a procesos como la pasteurización, la homogeneización, el uso de tecnología de empaque y una cadena de abastecimiento eficiente, la leche conserva sus nutrientes y su calidad.
El seguimiento de la mencionada empresa y Celan indicó que ha incorporado tecnologías como el tratamiento UHT y una flota de transporte con refrigeración, lo que le permite llevar sus productos al 97 % de los hogares colombianos. En Colombia, el 94 % de los hogares compra leche, pero solo el 58 % la consume con frecuencia.
¿Qué beneficios nutricionales tiene la leche?
La leche es un alimento de alta densidad nutricional que ofrece una amplia gama de beneficios para la salud a lo largo de la vida, respaldados por organizaciones de salud a nivel mundial. Su aporte más reconocido es su excepcional contenido de calcio, un mineral indispensable para el desarrollo y mantenimiento de huesos y dientes fuertes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que una ingesta adecuada de calcio es crucial para prevenir la osteoporosis en la edad adulta. Este mineral trabaja en sinergia con la vitamina D, que a menudo se añade a la leche durante su procesamiento, facilitando la absorción del calcio y el fósforo en el organismo.
Además, la leche es una fuente excelente de proteínas de alta calidad, que contienen todos los aminoácidos esenciales necesarios para la construcción y reparación de tejidos, así como para la producción de enzimas y hormonas. Instituciones como la Escuela de Salud Pública de Harvard subrayan su rol en la nutrición.
Aporta también fósforo, esencial para la formación ósea y la producción de energía, y potasio, que ayuda a mantener una presión arterial saludable y el equilibrio de fluidos.
La leche contiene vitaminas del complejo B, especialmente vitamina B12, vital para la salud de las neuronas y la formación de glóbulos rojos, y riboflavina (B2), que convierte los alimentos en energía.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO