Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 8, 2025 - 10:08 pm
Visitar sitio

La conmemoración de los 176 años de Manizales, celebrada recientemente en el Teatro Los Fundadores, ofreció a los asistentes mucho más que un encuentro musical; fue una experiencia destinada a resaltar el valor histórico, artístico y social de la ciudad. El evento se inauguró con la proyección de videos sobre la fundación de Manizales y su reconocimiento por ONU Hábitat —el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos— como la mejor ciudad de Latinoamérica en aspectos urbanos, así como un homenaje a la Banda Municipal, una institución fundada en 1971 que ha marcado varias generaciones (LA PATRIA). Bajo la batuta del maestro Rubmarth López, músicos y cantantes unieron sus voces en la interpretación de clásicos de la música iberoamericana, acercando a diversas generaciones por medio de un repertorio cuidadosamente seleccionado, con temas de Los Terrícolas, José José y Rocío Dúrcal.

Este evento abrió una agenda conmemorativa nutrida que busca profundizar en la identidad y memoria de Manizales. La exposición fotográfica “Manizales del Ayer”, ubicada en el Parque de la Mujer, ofrece un recorrido visual por los momentos más emblemáticos de la ciudad, accesible durante toda la jornada. Asimismo, el taller sensorial en el Bosque Popular El Prado invita a una experiencia donde los sentidos se involucran para aprehender aromas, texturas y sonidos sociales y naturales del entorno manizaleño, generando una conexión directa con el patrimonio local (LA PATRIA).

Según ONU Hábitat, fomentar el sentido de pertenencia a través de la cultura es fundamental para el desarrollo sostenible y el turismo responsable. La consolidación de tradiciones y la memoria urbana, como ocurre en Manizales, puede servir de modelo para otras ciudades latinoamericanas interesadas en fortalecer su tejido social e impulsar su proyección internacional (ONU Hábitat, 2024). Estas acciones apuntan a que la ciudad aproveche su riqueza arquitectónica, musical y natural, no solo en términos de memoria, sino también de oportunidades económicas y sociales.

La Banda Municipal de Manizales, con más de cinco décadas de existencia, se ha consolidado como un referente de educación musical y cohesión ciudadana. Estudios recientes destacan que este tipo de agrupaciones preservan repertorios esenciales, a la vez que promueven el encuentro y la pertenencia, factores que cobran relevancia en entornos urbanos sujetos a constantes cambios sociales (Universidad de Antioquia, 2023).

Lee También

El acompañamiento de recorridos guiados por el Centro Histórico y la realización de actos como la coronación de la reina de la Feria son símbolos que entrelazan pasado y presente, contribuyendo a fortalecer el turismo interno y externo. Estas actividades han sido clave para la reactivación económica local posterior a la pandemia, según reportes oficiales (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2025). Además, el tratamiento informativo dado por medios locales, que apuestan por la contextualización y la verificación de los datos, constituye un ejemplo de periodismo cultural responsable, como sugieren las pautas de la Fundación Gabo (2023).

En suma, la celebración de los 176 años de Manizales articula memoria, cultura y sentido de pertenencia, proyectándose como un modelo a seguir en el diseño de estrategias culturales y turísticas orientadas hacia la sostenibilidad y el desarrollo comunitario. Así, el aniversario trasciende la festividad para convertirse en una oportunidad de reafirmación ciudadana y reflexión colectiva.

¿Cuál es el impacto de las bandas municipales en el desarrollo sociocultural de las ciudades?
Las bandas municipales, como la de Manizales, han sido objeto de estudio por su papel central en la difusión del patrimonio musical y en la cohesión social de diversos territorios. Al promover la enseñanza y ejecución de repertorios clásicos y populares, estas agrupaciones permiten que las nuevas generaciones mantengan viva la cultura local, a la vez que ofrecen un espacio de encuentro intergeneracional en contextos urbanos frecuentemente cambiantes.
Además, el impacto de estas agrupaciones rebasa la dimensión artística, pues influyen positivamente en el tejido comunitario, fortaleciendo valores de pertenencia, identidad y convivencia. De acuerdo con estudios consultados por la Universidad de Antioquia en 2023, este tipo de proyectos contribuyen a estrategias educativas y sociales que pueden ser clave en ciudades que apuestan por el desarrollo integral y sostenible.

¿Por qué es importante la verificación de fuentes en el periodismo cultural?
La verificación de fuentes constituye un principio fundamental en el periodismo cultural, ya que garantiza la precisión y la autenticidad de la información difundida. Eventos de relevancia histórica como la celebración de los 176 años de Manizales requieren que la información compartida al público sea rigurosamente contrastada, evitando la reproducción de errores o perspectivas sesgadas que puedan distorsionar la memoria colectiva.
La Fundación Gabo resalta que el periodismo cultural debe basarse en fuentes confiables y contextualización, de modo que pueda contribuir a la construcción de una sociedad informada y respetuosa de su patrimonio. Este tipo de abordaje profesional asegura que las crónicas y reportajes se conviertan en documentos que aporten tanto al presente como a la posteridad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.