Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Desde la intimidad de su hogar, mientras atraviesa el proceso de recuperación, el reconocido banderillero Ricardo Santana compartió un testimonio profundamente emotivo sobre su reciente accidente en la plaza de toros y la difícil decisión de poner fin a su carrera. La gravedad de la herida, sufrida cuando un toro le provocó severos daños en el bazo, pulmón y páncreas, puso a Santana al borde de la muerte, según relataron los médicos que lo atendieron. Su situación era crítica y el pronóstico, inicialmente, resultó fatalista.
La recuperación de Santana, tras salir de un coma inducido del que despertó con cierto grado de parálisis, estuvo marcada por un inquebrantable apoyo de su esposa y el refugio constante en sus creencias religiosas. De acuerdo con su relato recogido en la nota original, la fe se convirtió en pilar central para enfrentar la incertidumbre y el dolor físico, evidenciando la dimensión personal y espiritual que el banderillero encontró en medio de la crisis.
El caso de Santana pone en el centro del debate la naturaleza riesgosa de la tauromaquia, actividad con arraigo secular pero envuelta en controversias sociales, legales y éticas. Según un informe de la Asociación Internacional de Tauromaquia y reseñado por The Guardian en 2023, más de 50 toreros han perdido la vida en los ruedos durante las últimas tres décadas, mientras que las lesiones graves son frecuentes. Tales cifras subrayan el alto costo físico y psicológico que esta profesión exige a quienes la ejercen.
La decisión de Santana de retirarse se ve enmarcada no solo por la severidad del accidente, sino también por una reciente operación cardíaca. Según El País, 2024, la búsqueda de una salida en “plena gloria” lejos de la decadencia física y profesional refleja el anhelo común entre figuras de alto rendimiento por preservar su legado y dignidad en el retiro.




Un elemento relevante en la experiencia de Santana fue su vivencia espiritual durante el coma: aseguró haber tenido contacto con el arcángel San Gabriel y con figuras religiosas. Este tipo de episodios, identificados por la comunidad médica como experiencias cercanas a la muerte (ECM), han sido documentados y estudiados, destacando su potencial influencia en la resiliencia y el significado atribuido a situaciones límites, según Harvard Medical School, 2022.
En el entorno social y cultural, el regreso y retiro de Santana fue recibido con admiración y respeto. Según El Espectador, 2023, miembros de la comunidad taurina y seguidores destacaron sus más de 25 años de entrega y valentía, al tiempo que su caso reabre discusiones sobre seguridad y protección en las corridas.
El mensaje final de Ricardo Santana, centrado en la importancia de la fe y la valoración de la vida, se proyecta más allá de su historia personal. Este testimonio invita a una reflexión colectiva sobre cómo las crisis extremas pueden reconciliar a las personas con sus más profundas creencias y motivar una transformación existencial, ilustrando a la vez la riqueza narrativa que el periodismo puede encontrar en las historias humanas cuando se contextualizan con rigor.
¿Qué implica una experiencia cercana a la muerte (ECM)?
Las experiencias cercanas a la muerte representan percepciones intensas o visiones experimentadas por algunas personas cuando enfrentan situaciones de salud extremadamente críticas, como el coma profundo. En el caso de Ricardo Santana, su testimonio sobre visiones religiosas durante el coma remite a este fenómeno, el cual ha sido motivo de análisis y debate dentro de la literatura médica y científica. Según Harvard Medical School, estos episodios pueden incluir sensaciones de paz, encuentros con seres espirituales o revisiones de la vida, y son interpretados de manera distinta según la cultura y las creencias individuales.
El interés por las ECM radica en su aporte para comprender la dimensión psicológica y espiritual de quienes enfrentan traumas severos. Si bien la comunidad médica aún no explica completamente la naturaleza de estas experiencias, numerosos testimonios como el de Santana alimentan tanto la investigación científica como la reflexión ética y humanista sobre los límites de la conciencia y el proceso de recuperación.
¿Cuáles son los riesgos más comunes en la tauromaquia?
La tauromaquia, en tanto espectáculo tradicional, implica una serie de peligros latentes para quienes participan en ella de manera profesional. Como señala la Asociación Internacional de Tauromaquia, y se cita en The Guardian, los toreros están expuestos a lesiones que van desde heridas leves hasta traumas severos e incluso la muerte, tal como ocurrió en el caso de Santana. Las principales amenazas incluyen cornadas, fracturas, hemorragias internas y daños a órganos vitales.
Estas condiciones de riesgo y las frecuentes lesiones que sufren los toreros mantienen un debate constante en torno a las garantías de seguridad, la implementación de protocolos médicos en los eventos y las consecuencias psicológicas para quienes integran el mundo taurino. Los sucesos documentados subrayan la exigencia física y emocional que la profesión demanda, y justifican que todo accidente grave como el de Santana reabra la conversación social sobre la continuidad y regulación de la tauromaquia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO