Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 8, 2025 - 10:15 pm
Visitar sitio

La introducción de tilapias, una especie exótica, en la Laguna de San Diego ha ocasionado un desequilibrio ambiental severo, como lo ha reportado la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas). Este fenómeno ha tenido consecuencias directas: la muerte masiva de peces, la contaminación del agua y el cierre temporal de este emblemático destino turístico, según detallan las autoridades ambientales. El cierre no solo responde a motivos ecológicos, sino también a la preocupación por el sustento de las comunidades que dependen del turismo asociado a la laguna, un aspecto resaltado por el guía turístico local Jorge Alexander Castellanos Rondón.

La magnitud del problema se ve reflejada en el retiro de más de cuatro mil peces muertos, cuyos cuerpos son un recordatorio tangible del daño causado no solo al ecosistema, sino también al tejido social de la región. Ante esta situación, Corpocaldas y las autoridades municipales han priorizado una respuesta coordinada e inmediata, buscando comprender las causas e identificar soluciones que permitan restaurar el equilibrio ambiental y económico.

Dentro de las acciones tomadas, destaca la recolección sistemática de muestras de agua por parte de Corpocaldas para analizar, entre otros parámetros, el pH, la temperatura, la conductividad, el oxígeno disuelto y la presencia de cianuro y cloro. Además, los análisis incluyen estudios fisicoquímicos y microbiológicos avanzados, así como la búsqueda de metales pesados en el agua, evidenciando un abordaje científico y riguroso al problema. Estas investigaciones buscan esclarecer el papel de factores como patógenos y contaminantes químicos en la mortandad de peces.

Adriana Martínez Gómez, subdirectora de gestión ambiental de Corpocaldas, ha señalado que los análisis preliminares indican afectaciones en la piel de las tilapias compatibles con infecciones por hongos, además de alteraciones causadas por cambios en los parámetros del agua. Como parte de la respuesta integral, la entidad también ha dado pautas sobre la disposición segura de los peces muertos, para evitar un deterioro mayor del ecosistema.

Lee También

La Laguna de San Diego, declarada Distrito Regional de Manejo Integrado de Recursos Naturales Renovables, representa un espacio vital para la conservación de especies nativas y la protección de hábitats únicos en la región. Aunque no se han detectado por ahora daños directos en poblaciones de aves o mamíferos, la presencia de especies introducidas como la tilapia plantea riesgos a largo plazo para la estabilidad ecológica de la laguna, según advierte Corpocaldas.

En este escenario, la continuidad de las acciones de monitoreo y la colaboración con entidades científicas resultan fundamentales para prevenir la proliferación de especies invasoras y salvaguardar tanto la biodiversidad como el bienestar de las comunidades locales. El caso de la Laguna de San Diego evidencia la urgencia de políticas ambientales integrales, orientadas a enfrentar los retos que plantean las especies no nativas, proteger los recursos regionales y apoyar económicamente a las poblaciones impactadas por crisis ambientales.

¿Qué consecuencias a largo plazo pueden tener las especies invasoras para los ecosistemas? La presencia de especies invasoras, como la tilapia, puede alterar los equilibrios ecológicos locales al desplazar especies nativas y modificar las cadenas alimentarias. Esto genera una pérdida de biodiversidad y afecta los servicios ecosistémicos que sostienen la economía y la vida de las comunidades en torno a la laguna. En contextos similares, la introducción de animales exóticos ha desencadenado transformaciones irreversibles y, a menudo, difíciles de revertir tanto en el paisaje natural como en las formas de subsistencia humana.

La gestión adecuada y la vigilancia permanente se convierten en estrategias esenciales para mitigar estos riesgos, de forma que se logre preservar la funcionalidad y salud de los ecosistemas a largo plazo. La experiencia de la Laguna de San Diego ilustra la importancia de un enfoque preventivo en la gestión de recursos naturales.

¿Qué significa “Distrito Regional de Manejo Integrado de Recursos Naturales Renovables”? Este término hace referencia a una categoría especial de área protegida bajo la cual se busca conservar y recuperar ecosistemas estratégicos. Al declararse un territorio bajo esta figura, se establecen normas específicas para el uso sostenible de los recursos naturales, se prioriza la protección de especies nativas y se promueven prácticas de manejo que concilien la conservación ambiental con el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales.

En el caso de la Laguna de San Diego, esta designación ha permitido fortalecer la gestión ambiental, facilitar procesos de restauración ecológica y mejorar la capacidad de respuesta frente a crisis ambientales como la actual crisis de las tilapias, donde la autoridad ambiental desempeña un papel crucial en la articulación de acciones hacia la sostenibilidad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.