La inclusión del presidente colombiano Gustavo Petro, algunos familiares y colaboradores en la lista Clinton de Estados Unidos, una selección que sanciona financieramente a individuos y organizaciones vinculados al narcotráfico u otras actividades ilícitas, ha desencadenado un sinfín de consecuencias tanto para los involucrados como para el país en su conjunto.
(Vea también: “Desquiciado”: gobierno de Trump redobla la apuesta y hace otro duro señalamiento a Petro)
Gustavo Petro, Verónica Alcocer (esposa de Petro), su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, han sido los colombianos incluidos en esta lista, siendo este un suceso sin precedentes pues, es la primera vez que un presidente de Colombia figura en la lista desde su creación en 1995 por el expresidente norteamericano Bill Clinton.
Este acontecimiento tiene enormes implicaciones financieras y económicas para el presidente y los demás implicados, tal como prohíbe la ejecución de transacciones financieras en Estados Unidos y el bloqueo de activos en este país. Pero, además, este hecho incrementa los riesgos reputacionales para el Estado colombiano, situación que resalta la gravedad de dicha inclusión.
En este panorama, los bancos colombianos y las filiales de entidades estadounidenses se ven obligados a aplicar inmediatamente las sanciones impuestas por Ofac, es decir, deben bloquear los activos de las personas incluidas en la lista y abstenerse de procesar pagos o transacciones relacionadas con ellos. Esto acarrea a su vez rigurosidades y controles más estrictos en las transacciones internacionales de las empresas colombianas, especialmente si involucran dólares o bancos estadounidenses.
A pesar de las circunstancias, el país no se cree que esté en el mismo escenario que Nicaragua en 2018, donde se sancionó a todo el gobierno. Sin embargo, las sanciones podrían extenderse a empresas estatales o funcionarios si Estados Unidos detecta irregularidades en aspectos como las elecciones y la democracia, lo que complicaría aún más las relaciones financieras y políticas del país.
Ante tal panorama, el camino legal, aunque prolongado, y la negociación diplomática (efectiva para la resolución rápida del asunto como en el caso de Siria) son los dos medios a los que Colombia podría acudir para enfrentar las sanciones de la lista Clinton.
Por otro lado, vale la pena mencionar que Petro no es el único presidente incluido en la lista Clinton, ya que Nicolás Maduro y Daniel Ortega también forman parte de esta. Aunque su situación no se ha resuelto, el caso de Siria muestra que es posible solucionar situaciones de esta índole a través de la vía diplomática.
Para enfrentar futuras ampliaciones de sanciones y minimizar los riesgos legales y financieros en Estados Unidos, las empresas deberán entender cómo funcionan las sanciones e integrar dentro de sus procedimientos estrategias de verificación para demostrar un cumplimiento apropiado ante las autoridades norteamericanas.
¿Qué dijo Gustavo Petro sobre tensión entre Estados Unidos y Ecuador?
El presidente Gustavo Petro encabezó en Puerto Asís, Putumayo, el acto protocolario de destrucción de material bélico entregado por la disidencia conocida como Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), como parte de los avances hacia la paz total.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de nación hoy aquí.
LO ÚLTIMO