Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La revitalización ambiental es una labor constante en Bogotá, y un ejemplo reciente lo ofrece la iniciativa “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, liderada por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. En el nororiente de la ciudad, específicamente en la localidad de Usaquén, la institución llevó a cabo la plantación de árboles y arbustos en dos parques con la colaboración y el compromiso de la comunidad local. Este esfuerzo buscó no solo embellecer y renaturalizar espacios urbanos, sino también responder a las necesidades puntuales detectadas por los propios habitantes de la zona.
El proceso comenzó gracias a la solicitud escrita de una residente preocupada por las condiciones de alimentación de las aves del parque Las Margaritas, que se veían obligadas a buscar alimento en los basureros ante la carencia de recursos en los árboles existentes. Según Katherín Cubillos, ingeniera forestal del Jardín Botánico en Usaquén, la petición desencadenó una visita técnica en la que se evaluaron tres sectores del parque. Se determinó inicialmente que era posible introducir 36 nuevos árboles y arbustos luego de revisar mapas de servicios públicos como acueducto, energía y gas.
No obstante, la comunidad expresó ciertas reservas. Residentes manifestaron que no deseaban árboles de gran tamaño por temor a posibles daños en el inmobiliario y a las viviendas. En las zonas cercanas a la Autopista Norte hubo oposición adicional, argumentando preocupaciones de seguridad. Estos comentarios obligaron a modificar el plan de plantación y reducir la cantidad de ejemplares previstos a 17, priorizando especies de porte arbustivo y con variedad de flores para aportar alimento a polinizadores y renovar la imagen del parque.
La jornada de plantación, celebrada el 22 de octubre, convocó a más de diez participantes, en su mayoría adultos mayores. Profesionales del Jardín Botánico informaron a los vecinos sobre las ocho especies seleccionadas: chicalá rosado, árbol de hierro, árbol del té, rafiolepis, cajeto, arrayán, fucsia boliviana y fucsia arbustiva. Se aclaró a los asistentes que la mayoría eran de baja altura y con raíces no invasivas, evitando así riesgos para las infraestructuras cercanas mientras se contribuía a la alimentación de aves y polinizadores.
Además de la plantación en Las Margaritas, otra intervención se realizó en el parque vecinal de Cerro de los Alpes, próximo a los cerros orientales y rodeado de pinos y eucaliptos antiguos. Allí, el Jardín Botánico sumó 13 nuevos árboles y arbustos, enriqueciendo la vegetación local y promoviendo el sentido de pertenencia de los residentes, quienes apadrinaron los ejemplares con nombres y mensajes inspiradores.
Estos trabajos representan acciones concretas de renaturalización urbana en Usaquén, la tercera localidad más arbolada de Bogotá según datos poblacionales de árboles y arbustos en zonas urbanas, solo precedida por Suba y Kennedy. El involucramiento comunitario, el respeto por el espacio y la respuesta efectiva a inquietudes ciudadanas destacan estas intervenciones como ejemplos de gestión ambiental inclusiva y adaptada al contexto.
¿Por qué los parques urbanos necesitan diversificar sus especies de árboles y arbustos?
La diversificación de especies en parques urbanos es un tema relevante en la gestión ambiental de ciudades como Bogotá. Permite crear ecosistemas urbanos más resilientes, pues la variedad de árboles y arbustos puede favorecer la presencia de polinizadores y aves, así como proporcionar alternativas de alimentación y refugio.
El caso de Usaquén, documentado por el Jardín Botánico de Bogotá, evidencia cómo la selección de especies con flores de distintos colores y tamaños contribuye tanto a enriquecer el paisaje urbano como a satisfacer necesidades ecológicas específicas, brindando soluciones efectivas y adaptadas a las preocupaciones de los residentes.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO