El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La feria “La Vuelta”, que tendrá lugar del 11 al 16 de diciembre de 2025 en la Biblioteca Pública Virgilio Barco de Bogotá, se consolida, en su sexta edición, como un eje fundamental para la promoción y circulación de editoriales independientes. Bajo el lema “Territorios, memorias y futuros”, esta convocatoria, que permanecerá abierta hasta el 15 de octubre, invita a personas naturales, grupos y personas jurídicas con al menos un año de actividad en el sector editorial y sede en Bogotá. Los participantes pueden postular en dos modalidades: Independiente, dirigida a proyectos formalmente establecidos, y Emergente, que busca incluir iniciativas comunitarias y autogestionadas conocidas también como fanzineras, de acuerdo con la fuente original.
Más allá del intercambio y venta de libros, “La Vuelta” asume un rol mucho más relevante y necesario en el panorama cultural latinoamericano. Según reportes de El Espectador, estos espacios editoriales autónomos surgen en respuesta a la demanda creciente de propuestas que favorezcan la diversidad y la accesibilidad en la producción intelectual. Las ferias independientes, resaltan expertos citados por el medio, juegan un papel esencial fortaleciendo las memorias colectivas y permitiendo que comunidades de distintos territorios participen activamente en la circulación de ideas. Esto crea dinámicas económicas y sociales alternativas, difíciles de encontrar en los tradicionales circuitos comerciales.
La apuesta por fanzines y editoriales emergentes dentro de la feria retoma experiencias históricas de movimientos contraculturales, que utilizaron la autopublicación como herramienta de expresión para identidades y problemáticas relegadas. Según la Revista Latin American Cultural Studies, estas prácticas editoriales han facilitado procesos de resignificación cultural, ampliando la pluralidad de voces y contribuyendo a la construcción de memorias y perspectivas alternativas sobre el futuro. La feria, en este sentido, apoya iniciativas que no sólo ponen en circulación libros, sino que también enriquecen el tejido social.
“La Vuelta” favorece además el encuentro de múltiples actores del entorno editorial. Escritores, distribuidores, libreros, lectores y colectivos artísticos encuentran en este evento un espacio para crear redes de colaboración, lo que, según estudios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), impulsa el fortalecimiento de la economía cultural y la consolidación de cadenas productivas sostenibles. Esto aporta a la generación de empleo y al desarrollo local sin perder de vista el propósito fundamental de mantener bases comunitarias.




La edición 2025 de la feria prioriza la legitimidad y profesionalización de los proyectos participantes, quien debe acreditar registro legal, contar con ISBN y demostrar presencia en eventos culturales. Estas exigencias, según el manual de ética periodística de la Fundación Gabo, son indispensables para afianzar la credibilidad y confianza del público y de otros agentes del sector. La feria se posiciona así como un espacio donde la transparencia respalda la diversidad editorial.
Finalmente, el encuentro reconoce y afronta los desafíos propios de la circulación independiente en el contexto regional, como la crisis de distribución física y la saturación digital. “La Vuelta” busca alternativas para acercar el libro a nuevos públicos, fomentar el intercambio cultural y recuperar memorias regionales a través de la edición independiente. Según The New York Times, esto representa una apuesta clave por la democratización del conocimiento y la cultura, en beneficio de la ciudad y de la región.
¿Qué significa ISBN y por qué es relevante para los proyectos editoriales?
El ISBN, o International Standard Book Number (Número Internacional Normalizado de Libros), es un código único que permite identificar libros y publicaciones a nivel mundial. Su inclusión como requisito para participar en “La Vuelta” responde a criterios de profesionalización y a la necesidad de garantizar un estándar mínimo de calidad y legalidad en los proyectos editoriales. La exigencia de ISBN facilita la clasificación, comercialización y circulación de los libros tanto en redes de librerías como en ferias, contribuyendo a la transparencia y al reconocimiento formal de las obras.
¿Cuáles son los principales retos que enfrentan las ferias editoriales independientes hoy?
Entre los desafíos actuales destacan la limitada distribución física de publicaciones frente a las grandes cadenas y la competencia en un mercado digital saturado. Estos retos dificultan la llegada de los libros producidos de manera independiente a más lectores y restringen las posibilidades económicas de los proyectos emergentes. “La Vuelta” aborda estas dificultades promoviendo alternativas de circulación, espacios de colaboración y estrategias que priorizan el vínculo entre territorio, comunidad y cultura editorial, fortaleciendo así el ecosistema independiente.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO