Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 30, 2025 - 12:19 pm
Visitar sitio

La Fiesta de la Cabuya y del Paisaje Cultural Cafetero, celebrada en Aranzazu –conocida como el Faro del Norte de Caldas–, ocupa actualmente un lugar central en la dinámica social, económica y cultural del municipio. Esta celebración, que tuvo su origen en 1956, ha experimentado una transformación significativa, consolidándose como un vehículo para fomentar la economía local, aprovechar la diversidad artística y fortalecer la identidad vinculada a la tradición artesanal del fique o cabuya. A partir de 2025, la fiesta será anual, una decisión estratégica tomada para potenciar el desarrollo municipal mediante una programación que integrará actividades deportivas, culturales y artísticas, con el respaldo de la Secretaría de Cultura de Caldas y el apoyo tanto de empresarios como de la diáspora aranzacita, según fuentes oficiales citadas en el artículo original.

La trascendencia de la fiesta trasciende los límites del entretenimiento popular. Como lo indicó el alcalde Sebastián Merchán Zuluaga, el evento busca posicionarse como motor de desarrollo, incentivando el turismo y la economía creativa. La realización de la Feria de Emprendimiento, en la que participaron 150 expositores y el programa Sello Rosa de la Gobernación, pone en evidencia una estrategia dirigida a fortalecer el sector artesanal y la economía local asociada a la cabuya. Dicho enfoque promueve la preservación de técnicas tradicionales y se ajusta a estudios citados por la Secretaría de Cultura de Caldas, que consideran las festividades culturales como claves para revitalizar comunidades rurales y diversificar las fuentes de ingreso.

La oferta cultural evidencia una integración entre tradición y modernidad: la programación incluye comparsas folclóricas y la representación del Paisaje Cultural Cafetero, así como espacios para expresiones urbanas como el rap, ejemplificado por eventos como Rap Cabuya y la presencia de artistas reconocidos. Según la Revista Colombiana de Folclor, esta apertura hacia distintos géneros favorece la inclusión de diferentes generaciones y amplia el alcance cultural del evento, aspecto considerado fundamental para la sostenibilidad cultural del municipio y el fortalecimiento de su identidad en la actual era globalizada.

El componente deportivo resulta igualmente relevante, tanto por la diversidad de actividades –desde la participación de la selección Colombia femenina de voleibol hasta torneos de tejo y baloncesto, competencias de motos y atletismo– como por su impacto en la cohesión social del municipio. Dicho capítulo integra públicos diversos, fomenta estilos de vida activos y refuerza la conexión entre sectores rurales y urbanos, en especial durante la emblemática cabalgata de cierre, de acuerdo con datos del Departamento de Deportes de Caldas.

Lee También

Desde una perspectiva histórica, la celebración de la Fiesta de la Cabuya se vincula al Paisaje Cultural Cafetero, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio de la Humanidad. La producción de fique, históricamente esencial para la industria textil y de empaques, se enfrenta hoy a desafíos impuestos por la industrialización y la irrupción de fibras sintéticas. Sin embargo, el impulso a la valorización cultural y turística que aporta la fiesta permite reposicionar el fique en mercados nacionales e internacionales, diversificando así la economía local y reafirmando la herencia artesanal.

El financiamiento de 180 millones de pesos para el evento, proveniente de recursos municipales, departamentales y del sector privado, refleja un modelo colaborativo de gestión que responde a las buenas prácticas promovidas por el Consejo Nacional de Festivales en Colombia. Expertos en comunicación consultados destacan que la articulación de esfuerzos institucionales y comunitarios resultan claves para multiplicar el impacto económico y social de las celebraciones, y asegurar que los beneficios se distribuyan más allá del ámbito meramente turístico.

De este modo, la Fiesta de la Cabuya en Aranzazu representa mucho más que una celebración tradicional: simboliza un proyecto integral que combina la conservación de la herencia cultural, la innovación creativa y la promoción del bienestar económico y social, proyectando la identidad del municipio hacia el futuro.

¿Cuál es la relevancia del Paisaje Cultural Cafetero para la Fiesta de la Cabuya? Esta pregunta surge porque el Paisaje Cultural Cafetero es reconocido por la UNESCO y constituye un elemento simbólico central para las festividades en Aranzazu. Su importancia radica en que representa la cultura, la economía y la forma de vida de la región, lo que refuerza el sentido colectivo de identidad y pertenencia. A través de la fiesta, la comunidad no solo celebra la tradición cafetera, sino que también visibiliza la continuidad y vigencia de sus prácticas agrícolas y artesanales frente a los nuevos retos del contexto actual.

Adicionalmente, el Paisaje Cultural Cafetero forma parte de la programación y de las expresiones artísticas de la fiesta. Las comparsas, el vestuario y las representaciones temáticas permiten una apropiación simbólica y didáctica de este patrimonio, integrando generaciones y promoviendo el reconocimiento del territorio como un bien común y motor de desarrollo local.

¿Qué significa cabuya o fique y por qué es relevante en el evento? Esta inquietud es frecuente para quienes no están familiarizados con los términos. Cabuya, también conocida como fique, es una fibra vegetal empleada tradicionalmente en la fabricación de tejidos, costales y empaques. En Aranzazu, la cabuya ha sido un pilar económico y cultural, sustentando durante décadas gran parte de la actividad artesanal del municipio.

La centralidad del fique en la fiesta responde a un interés de revitalizar su uso frente al desplazamiento causado por las fibras sintéticas. Destacar la cabuya en la programación y en la feria de emprendimiento fortalece la economía local y realza el valor identitario de una actividad que ha conformado la historia y el paisaje social de Aranzazu.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.