Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 29, 2025 - 6:54 pm
Visitar sitio

Poncho Zuleta, a sus 76 años, se confirma como una de las figuras emblemáticas del vallenato clásico, símbolo de una herencia musical profundamente vinculada a la identidad colombiana. Su voz característica, definida como cálida, terrosa y con un matiz áspero —el célebre "Pulmón de Oro"— se mantiene sorprendentemente poderosa. Este fenómeno sobresale dentro del panorama musical, pues pocos artistas logran conservar un virtuosismo vocal tan notable con el paso del tiempo, una muestra tanto de talento innato como de disciplina constante. La importancia de Zuleta radica no solo en la calidad de su interpretación, sino en la prolongación de una tradición que ha traspasado generaciones y fronteras.

Para dimensionar el fenómeno Zuleta, resulta esencial situarlo dentro del contexto del vallenato, declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2015. El Ministerio de Cultura de Colombia señala que el vallenato surgió en la Costa Caribe, fusionando expresiones indígenas, africanas y europeas. Esa amalgama dio forma a un estilo narrativo popular que, desde lo rural, ha conquistado los más diversos entornos sociales. En este contexto, la figura de Poncho trasciende la condición de intérprete y asume el papel de custodio activo de una memoria colectiva que se expande gracias a su voz y a su carisma.

La calidad técnica del canto de Zuleta ha atraído la atención de musicólogos y expertos. Un estudio divulgado en el Journal of Voice en 2021 resalta su timbre metálico y la manera en que emplea la respiración diafragmática, una técnica donde el aire se controla a través del diafragma para maximizar la duración y proyección del sonido. La perfección con la que Poncho ejecuta esta técnica, incluso en edades avanzadas, lo convierte en un modelo de referencia para músicos y estudiantes del género.

La huella de Zuleta también es social y cultural. Al lado del acordeonero Gonzalo “Cocha” Molina, sigue promoviendo el nombre de Valledupar y del Caribe colombiano a nivel nacional e internacional. Sus dúos mantienen viva la tradición, equilibrando lo clásico con innovaciones musicales que muestran una comprensión profunda del arte y de su tiempo, como lo recoge la entrevista de El Espectador con Molina en 2023.

Lee También

No obstante, la trayectoria de Poncho está matizada por decisiones estratégicas que reflejan la evolución natural de un artista consagrado. Así lo describe la revista Semana: seleccionar cuidadosamente los saludos, reajustar la dramaturgia e impulsar presentaciones más selectivas son respuestas ante el desgaste y, a la vez, estrategias para conservar la vigencia en un contexto competitivo y saturado culturalmente.

Mirando hacia adelante, el legado de Zuleta plantea desafíos a las nuevas generaciones de músicos vallenatos, especialmente en una época marcada por la globalización y la digitalización. Mientras el género se fusiona con tendencias contemporáneas, análisis de la UNESCO recuerdan la importancia de mantener la autenticidad y la raíz cultural como pilares para preservar el patrimonio frente al riesgo de homogenización global.

Así, Poncho Zuleta sigue en pie no solo por la potencia de su voz, sino por el compromiso vital con un género musical que palpita en el alma nacional. Su figura es sinónimo de tradición robusta, excelencia técnica y una resistencia artística que lo consolidan como uno de los monumentos vivos del vallenato y de la cultura colombiana.

¿Qué impacto ha tenido el vallenato en la cultura colombiana? El vallenato, según el Ministerio de Cultura de Colombia, surgió como una expresión auténtica de la Costa Caribe y pronto se extendió a todo el territorio. Su vinculación con crónicas orales y relatos cotidianos ha hecho que el género represente mucho más que música: se convirtió en un canal para contar historias y perpetuar la memoria colectiva de pueblos enteros. Tras haber recibido el reconocimiento como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2015, el vallenato se consolidó como un símbolo identitario colombiano. La trascendencia de este género radica no solo en su riqueza musical, sino en su capacidad para expresar la diversidad y la creatividad de las regiones, unificando a distintos sectores sociales y generaciones alrededor de una tradición que evoluciona, pero no olvida sus raíces.

¿Cómo se define la técnica de respiración diafragmática en el canto? El término “respiración diafragmática” aparece en estudios como el publicado por Journal of Voice en 2021 y describe la habilidad de los cantantes para emplear el diafragma —músculo situado entre el tórax y el abdomen— en lugar de los hombros y el pecho al inhalar. Esta técnica permite mayor duración, control y proyección durante el canto, resultando clave en interpretaciones exigentes como las del vallenato clásico. Auspicia mantener la calidad tonal incluso al ejecutar frases largas o enérgicas. Dominar esta técnica, como lo hace Poncho Zuleta, es fundamental para conservar la potencia y el timbre de la voz a lo largo del tiempo, optimizando el rendimiento vocal y previniendo el desgaste físico propio de la edad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.