author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Sep 29, 2025 - 7:07 pm

En medio de las recientes predicciones de expertos, un anuncio dejó un llamado de atención importante sobre el futuro para la Tierra debido a un notable cambio que se ha presentado.

El oscurecimiento de una de las zonas de este planeta quedó en evidencia gracias a la información presentada por la agencia de investigación científica y espacial de Estados Unidos, con un panorama revelador.

¿Por qué hay una zona de la Tierra que está cada vez más oscura?

Desde los datos satelitales recopilados por la Nasa en las últimas dos décadas, se ha revelado un fenómeno inquietante: la Tierra refleja cada vez menos luz solar al espacio, y este efecto de oscurecimiento es más marcado en el hemisferio norte que en el sur.

El proyecto CERES, que monitorea la radiación incidente y la que devuelve la atmósfera y la superficie terrestre, ha detectado una pérdida gradual del albedo planetario, especialmente pronunciada en regiones del norte. Esta tendencia de “oscurecimiento” revela que el hemisferio norte está absorbiendo un exceso energético con respecto al hemisferio sur.

Lee También

Los científicos atribuyen este desequilibrio a varias causas interrelacionadas: la disminución de aerosoles atmosféricos en países del hemisferio norte, debido a regulaciones ambientales más estrictas; el derretimiento acelerado de hielo y nieve en el Ártico, que elimina superficies altamente reflectantes; y cambios en la humedad atmosférica y la cobertura nubosa que modifican la reflectancia.

Cuando las superficies heladas se transforman en océanos, la capacidad de reflexión disminuye y más radiación queda absorbida. Además, el estudio liderado por Norman G. Loeb, del Centro Langley de la Nasa, sugiere que estas alteraciones han roto la simetría energética que antes existía entre los dos hemisferios.

Si estas tendencias persisten, podrían alterar la circulación climática global: cambios en corrientes oceánicas, modificaciones en patrones de lluvia y variaciones en zonas clave como la Zona de Convergencia Intertropical.

No obstante, los investigadores advierten cautela, pues aunque la evidencia inicial es consistente, hace falta mayor tiempo de observación para confirmar si este desequilibrio será definitivo o si el sistema climático terrestre logrará un autoajuste. La Nasa continúa monitoreando estos procesos críticos para entender la evolución futura del clima planetario.

¿Por qué es importante la simetría energética en la Tierra?

La simetría energética en la Tierra, es decir, el equilibrio entre la energía que recibimos del Sol y la que emitimos de vuelta al espacio, es fundamental para mantener la temperatura planetaria en un rango estable y viable para la vida.

Cuando este balance se rompe, como sucede si absorbemos más energía de la que logramos emitir, el exceso se acumula en la atmósfera, océanos y superficie, provocando un aumento de la temperatura global.

Según la Nasa, el sistema terrestre mantiene su temperatura “no infinitamente creciente” gracias a que la Tierra emite simultáneamente radiación infrarroja hacia el espacio, compensando la energía solar absorbida.

Este equilibrio es esencial porque actúa como termostato natural: cualquier perturbación, como incremento de gases de efecto invernadero, cambios en la reflectividad de la superficie (albedo), variaciones en cobertura nubosa o aerosoles, puede alterar el balance energético y preparar el terreno para un nuevo estado climático.

Si la Tierra recibe más energía de la que emite (‘imbalance energético’), ese exceso térmico no desaparece: se acumula, calienta los océanos y la atmósfera, y genera efectos como derretimiento de hielos, alteraciones en corrientes oceánicas y reorganización de patrones climáticos.

Por otro lado, si se emite más energía que la absorbida, la Tierra tendería a enfriarse. Pero gracias a los mecanismos atmosféricos y oceánicos, vapor de agua, circulación convectiva, transferencia latente de calor, el sistema climático trabaja continuamente para redistribuir el calor y mantener cierta estabilidad térmica.

¿Qué investiga la Nasa?

La Nasa es una agencia de investigación científica y espacial cuya misión abarca múltiples áreas para entender nuestro planeta, el sistema solar y el universo. Investiga el cambio climático, midiendo cómo cambian los gases de la atmósfera, la cobertura de hielo, los océanos y los ecosistemas para ver cómo se ve afectada la temperatura global, las precipitaciones y los patrones atmosféricos.

También estudia la estructura interna de la Tierra, desde la corteza hasta el núcleo, para comprender fenómenos naturales como terremotos, volcanes, deslizamientos, y cómo interaccionan estos procesos con los océanos y la atmósfera.

n lo que respecta al espacio, investiga la física fundamental, la naturaleza de los planetas, las estrellas, los cometas y otros cuerpos celestes, así como la posibilidad de vida fuera de la Tierra.

Otro campo de investigación es la ciencia en ambientes extremos, como la microgravedad, en la Estación Espacial Internacional, donde se analizan procesos biológicos y físicos que no pueden observarse en la superficie terrestre; esto incluye cómo las células reaccionan al espacio, cómo crecen las plantas, la respuesta al estrés por radiación cósmica, entre otros

La Nasa también dedica esfuerzos a la ciencia aplicada: obtiene datos satelitales para monitorear la salud de la Tierra, como la calidad del aire, fenómenos extremos, reservas de agua y seguridad alimentaria, apoyando decisiones a nivel comunitario.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.