Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La reciente realización del torneo de fútbol de salón en La Merced ha trascendido su naturaleza como certamen deportivo para convertirse en un fenómeno de impacto integral sobre la economía y la proyección municipal. De acuerdo con Milton Hernández Botero, presidente de la liga Caldense de Fútbol de Salón, no solo se destacó la calidad técnica de la competencia, sino también la organización logística y la nutrida asistencia de público, factores considerados indispensables para el éxito de este tipo de iniciativas. El evento atrajo a familias, deportistas y seguidores de la región, elemento que excede lo puramente atlético y dinamiza distintos sectores económicos en el municipio, creando un ambiente de celebración y oportunidades.
Yeni Fernanda Henao Dávila, alcaldesa de La Merced, enfatizó que la inyección de recursos municipales para la organización del torneo redundó en beneficios directos para la economía local. Comerciantes, hoteles y restaurantes figuraron entre los principales receptores de este movimiento, sumando actividad y generando ingresos adicionales durante la realización del torneo. Esta lógica corresponde con conclusiones de la Corporación Andina de Fomento (CAF), las cuales sostienen que el deporte es una vía viable para impulsar el desarrollo económico local siempre que exista una planificación sólida y una visión turístico-comercial que provea continuidad a estos impactos positivos para la comunidad.
Además del aporte económico, el torneo sirvió como herramienta de promoción institucional y posicionamiento positivo del municipio. Estrategias de este tipo, orientadas a fortalecer la imagen de La Merced como destino deportivo, se verán reforzadas con la próxima realización del Torneo Mil Ciudades, programado para octubre en la categoría libre de fútbol de salón. Autoridades locales y dirigentes deportivos coinciden en la importancia de mantener una agenda regular de eventos que permita atraer inversión, elevar el interés de patrocinadores y garantizar el acompañamiento de entidades gubernamentales. Este enfoque coincide con las recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo, que sugiere aprovechar el turismo deportivo como pilar del desarrollo local sostenible.
En términos deportivos, la competencia se caracterizó por un alto nivel de exigencia y rivalidad, con Antioquia coronándose campeón y Cundinamarca, Tolima y Casanare ocupando los siguientes lugares de privilegio. Esto no solo refuerza la relevancia regional del fútbol de salón, sino que ofrece una plataforma de visibilización y crecimiento para atletas de municipios intermedios, donde las alternativas de formación deportiva suelen ser menos frecuentes. El Comité Olímpico Colombiano, en su análisis, destaca precisamente el papel transformador de esta disciplina para jóvenes y comunidades con acceso limitado a recursos deportivos.




El torneo forma parte de una tendencia apoyada por organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que señala que el fortalecimiento de ligas deportivas contribuye tanto al bienestar como a la cohesión social y la economía. La experiencia de La Merced, donde se articulan alcaldía, entes deportivos y sectores económicos, representa un modelo reproducible para otras localidades que buscan convertir el deporte en un eje de crecimiento multifacético.
Finalmente, la realización y los resultados de este torneo demuestran que la gestión eficiente y la visión compartida entre autoridades y comunidad pueden transformar una actividad específica en un fenómeno de impacto duradero. El desafío que se plantea a futuro radica en consolidar este modelo, garantizar su sostenibilidad y emplear el deporte como herramienta central de desarrollo local.
¿Cómo beneficia el turismo deportivo a los municipios pequeños?
El turismo deportivo surge en situaciones como la de La Merced, donde eventos organizados de forma eficiente logran atraer visitantes y generar flujos de recursos que de otra forma serían inexistentes. Cuando un municipio pequeño es sede de competencias regionales o nacionales, hoteles y comercios experimentan un repunte en su actividad, lo que refuerza la economía y fomenta oportunidades de empleo temporal o permanente. Por esta razón, entidades locales buscan integrar el turismo deportivo en sus planes de desarrollo, convencidos del impacto directo y medible sobre la calidad de vida en la comunidad.
De acuerdo con estudios citados en el artículo, asegurar un calendario estable de eventos y una adecuada promoción permiten que estos beneficios se mantengan en el tiempo. El deporte, entonces, se consolida no solo como motor económico, sino como mecanismo de posicionamiento estratégico y crecimiento sostenible para localidades que tradicionalmente no figuran en los circuitos turísticos convencionales.
¿Qué desafíos enfrenta la organización de eventos deportivos en municipios intermedios?
La organización de eventos deportivos en municipios de tamaño medio, como La Merced, enfrenta retos significativos relacionados con infraestructura, financiamiento y experiencia logística. Si bien la motivación comunitaria y el respaldo gubernamental pueden ser sólidos, la disponibilidad de espacios adecuados, la tecnología y la seguridad suelen estar por debajo de los estándares de grandes ciudades, lo que demanda creatividad y cooperación interinstitucional para superarlos.
El éxito reportado en el torneo de fútbol de salón deriva de una gestión detallada que optimizó los recursos existentes y articuló esfuerzos entre entidades públicas y privadas. Esta experiencia pone en evidencia la importancia de la planificación y la integración de actores múltiples, elementos esenciales para garantizar un impacto que trascienda lo deportivo y alcance el bienestar social y económico del municipio.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO