Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 26, 2025 - 10:10 pm
Visitar sitio

Durante un reciente congreso médico en Pereira se presentó el Exopulse Mollii Suit, un traje de neuromodulación diseñado por Ottobock, que promete transformar el tratamiento de la espasticidad en personas con esclerosis múltiple, parálisis cerebral e ictus. El dispositivo consiste en un traje dotado de 58 electrodos, distribuidos a lo largo del cuerpo, cuyo objetivo es aplicar estimulación eléctrica focalizada. Esta intervención busca relajar la rigidez muscular y mejorar la movilidad, facilitando sesiones terapéuticas de una hora cuyos efectos, según testimonios y datos aportados, pueden persistir entre 24 y 36 horas e, incluso, superar ese rango en algunos casos [original].

En términos clínicos, Juan Manuel Guevara Zárate, asesor de Ottobock Latinoamérica, explicó que el traje “ofrece un respiro al sistema nervioso”, abriendo nuevas posibilidades para la rehabilitación neurológica. La espasticidad, entidad clínica definida por una rigidez muscular persistente, limita significativamente funciones cotidianas y disminuye la calidad de vida. La dificultad para desempeñar tareas simples, como sostener una taza de café, se suma al impacto emocional y social que experimentan quienes padecen la condición [original].

Un testimonio brindado por César Garavito, paciente con esclerosis múltiple desde hace 16 años, aporta una dimensión humana a este avance tecnológico. Luego de participar en cuatro sesiones durante un mes, informó mejoras inmediatas en la movilidad y una reducción considerable de la fatiga, con efectos que se extendieron más allá de las 72 horas. Según Garavito, el cambio físico ha tenido además influencia positiva en su salud mental y en la dinámica familiar, generando mayor autonomía y esperanza [original].

De acuerdo con un estudio de la revista Frontiers in Neurology, herramientas como el Exopulse Mollii Suit abren nuevas perspectivas terapéuticas al modular el tono muscular en pacientes resistentes a tratamientos convencionales. Estos avances podrían disminuir la demanda de intervenciones invasivas o de medicamentos que presentan efectos secundarios importantes [1].

Lee También

Colombia ha sido elegida como pionera en la adopción de este sistema en Sudamérica, en reconocimiento a su consolidada experiencia en la rehabilitación interdisciplinaria y a la receptividad que mantiene hacia las innovaciones médicas [original]. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el país cuenta con programas integrales que articulan fisioterapia, neurología y rehabilitación funcional, requisitos fundamentales para la implementación exitosa de tecnologías como la presentada [2].

De cara al futuro, Ottobock prevé expandir la tecnología a otros países de la región, incluyendo Brasil, Chile y Perú en 2026. Este avance se acompañará de capacitación especializada a equipo médico y de protocolos diseñados para asegurar correctas implementaciones [original]. Referencias del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares subrayan que la capacitación jugará un papel esencial para que estos tratamientos se inserten adecuadamente en la práctica clínica [3].

En última instancia, el arribo del Exopulse Mollii Suit a Colombia refleja el progreso en la personalización y humanización del abordaje de enfermedades neurológicas crónicas. El reto ahora será sostener la investigación, la formación continua y la integración de estas nuevas tecnologías dentro de sistemas de salud robustos, aspecto en que Latinoamérica comienza a trazar un camino propio.

¿Cómo se define la neuromodulación utilizada en el Exopulse Mollii Suit?
La neuromodulación, según las fuentes consultadas, hace referencia a la aplicación controlada de estímulos eléctricos para regular la función del sistema nervioso y modular el tono muscular. En el caso del Exopulse Mollii Suit, este proceso permite a los pacientes reducir la rigidez muscular y mejorar la movilidad mediante una red de electrodos ajustada a las necesidades de cada usuario. Comprender este mecanismo es relevante porque ofrece una alternativa menos invasiva y, potencialmente, con menos efectos adversos que la farmacoterapia tradicional.

¿Por qué Colombia fue seleccionada para la introducción del Exopulse Mollii Suit?
Colombia fue escogida como pionera en la región debido a su experiencia en rehabilitación interdisciplinaria y su apertura a la adopción de innovaciones tecnológicas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud y destacando el modelo de salud colombiano, el país cuenta con programas que integran fisioterapia, neurología y rehabilitación funcional, lo que favorece la incorporación exitosa de tecnologías emergentes como la neuromodulación portátil. Esta selección resalta el compromiso nacional con la actualización y mejora continua de los servicios de salud.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.