Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 25, 2025 - 10:22 pm
Visitar sitio

La memoria humana, lejos de ser un simple archivo pasivo que conserva cada experiencia con exactitud, opera bajo un delicado equilibrio de selección y adaptación. Según un reciente estudio publicado en Science, el proceso de almacenaje y recuperación de recuerdos responde a la denominada mejora retroactiva y proactiva de la memoria. En este fenómeno, eventos dotados de fuerte impacto emocional o motivacional influyen en la robustez de los recuerdos que los rodean, incluso si estos detalles resultan en principio irrelevantes o neutros. De acuerdo con los investigadores citados por Science, este mecanismo surge como una estrategia evolutiva que permitía a los antepasados humanos fijar no solo los acontecimientos cruciales, sino también la información circundante que podía ser esencial para la supervivencia.

La hipótesis del “etiquetado y captura” constituye la base teórica de estos experimentos. Cuando una persona vive un acontecimiento neutro, su cerebro lo marca con una señal débil. Sin embargo, si en un intervalo cercano aparece un estímulo altamente motivador o emocional, el cerebro libera proteínas encargadas de consolidar esa huella, transformando detalles aparentemente insignificantes en memorias duraderas. Esto explica por qué es posible recordar pequeños detalles asociados a un hecho relevante y también por qué ciertos contextos emocionales pueden influir en nuestras vivencias cotidianas, como resalta Science.

Para poner a prueba este fenómeno en un entorno experimental, los científicos presentaron a participantes imágenes con distintos niveles de recompensa, midiendo la capacidad de recordar posteriormente los estímulos neutros según su cercanía temporal y conceptual a los eventos importantes. Los datos recogidos revelaron que la mejora proactiva dependía de la magnitud de la recompensa, mientras que la retroactiva se relacionaba principalmente con la conexión temporal o temática con el hecho relevante, en línea con las conclusiones del artículo de Science.

Revisiones adicionales, como destaca Nature Reviews Neuroscience, evidencian que este filtro de la memoria se sostiene en un entramado neurobiológico que involucra a la amígdala —centro de las emociones—, el hipocampo —responsable de consolidar recuerdos contextuales— y el sistema dopaminérgico, que regula la motivación y el efecto de recompensa. Estos desarrollos no solo clarifican la naturaleza subjetiva de nuestra memoria, sino que abren espacios para nuevas aplicaciones terapéuticas, como estrategias educativas o tratamientos para desórdenes de la memoria.

Lee También

Sin embargo, psicólogos citados por la American Psychological Association (APA) alertan sobre las posibles consecuencias de este fenómeno. La selectividad de la memoria puede distorsionar hechos pasados, dando lugar a narrativas que responden más a emociones o creencias personales que a la realidad objetiva, con consecuencias en áreas como el ámbito legal o el relato personal en redes sociales. Además, medios como The New York Times han destacado el debate ético en torno al uso de la neurotecnología para intervenir o mejorar selectivamente la memoria humana, advirtiendo sobre los riesgos potenciales para la privacidad cognitiva y la autonomía individual.

Así, la memoria humana emerge como un sistema dinámico, adaptativo y tan extraordinario como falible, que moldea nuestra forma de entender el pasado y anticipar el futuro. Esta capacidad, anclada en mecanismos bioquímicos y emocionales, sustenta la riqueza y la fragilidad de nuestra identidad y experiencia vital.

¿Cómo podrían usarse estos hallazgos para mejorar el aprendizaje escolar?
El interés por aprovechar la dinámica de la mejora retroactiva y proactiva en la educación surge porque, al comprender cómo los estímulos emocionalmente relevantes fortalecen recuerdos, se podrían diseñar estrategias pedagógicas más eficaces. Integrar elementos motivadores o emocionalmente significativos en el aula podría ayudar a los estudiantes a retener incluso aquellos contenidos considerados neutrales o difíciles, optimizando así los procesos de aprendizaje a largo plazo. Según Science, intervenir sobre la estructura emocional de la experiencia educativa podría tener un impacto considerable en la consolidación de la memoria.

Esta posibilidad plantea reflexiones importantes: la necesidad de medir cuidadosamente la intensidad y la naturaleza de los estímulos, evitando una sobrecarga emocional o la manipulación indebida de la atención y la motivación. Además, las estrategias basadas en estos mecanismos tendrían que adaptarse a las diferencias individuales para evitar resultados contraproducentes o poco éticos, tal como advierten expertos en neurociencia educativa.

¿Qué significa “mejora retroactiva de la memoria”?
La “mejora retroactiva de la memoria” se refiere al fortalecimiento de recuerdos que preceden a un evento emocional o motivacional significativo. Según los estudios publicados por Science, la memoria de hechos ocurridos inmediatamente antes de un estímulo relevante —aunque en apariencia neutrales o irrelevantes— puede verse consolidada si existe una vinculación temporal o conceptual importante con el evento destacado. Este fenómeno contrasta con la “mejora proactiva”, que opera sobre recuerdos posteriores, y permite comprender por qué muchos detalles triviales son recordados con gran nitidez en torno a acontecimientos especiales.

Este concepto es esencial para analizar cómo nuestra experiencia subjetiva se construye con base en la relevancia emocional y el contexto, lo que puede tener implicaciones en diversas áreas, desde la psicología forense hasta la educación y la terapia, como advierten Nature Reviews Neuroscience y la APA. Además, comprender cómo la memoria se ve influida retroactivamente ayuda a identificar las oportunidades y límites del recuerdo humano en la vida diaria.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.