Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 24, 2025 - 5:04 pm
Visitar sitio

La obra 'Latido de la tierra', de la artista Amaranta Almaraz, se exhibe en la Plaza Cultural La Santamaría como parte de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025, en Bogotá, hasta el 13 de octubre. Esta instalación consiste en seis cuerpos elaborados en tela bordada a mano y cartonería tradicional mexicana, elementos que la artista incorpora para tender un puente simbólico y espiritual entre México y Colombia. El tema central es el agua, presentada como fuente de vida y objeto de profunda veneración, explorando su dimensión sagrada a través de un espejo central que no solo refleja el cielo, sino también el rostro de quienes la visitan, invitando tanto a la introspección como a la reflexión comunitaria sobre nuestra relación con la naturaleza y lo sagrado (Original).

La inspiración de la pieza surge de las cosmovisiones de dos culturas ancestrales: los Mexicas de México y los Muiscas de Colombia. Para los Mexicas, el agua era central en sus rituales y en la organización de su civilización, representada por la diosa Chalchiuhtlicue, guardiana de los lagos y ríos y símbolo vital en la agricultura mesoamericana (Smith, 2003; Encyclopedia of Mesoamerican Cultures). Paralelamente, los Muiscas veneraban a Bachué como la gran madre creadora, un personaje ligado a la fertilidad y a las aguas, cuya presencia se mantiene viva en tradiciones locales y celebraciones indígenas actuales (Gómez, 2015; Instituto Colombiano de Antropología e Historia). Así, la obra de Almaraz permite un diálogo tangible entre estas tradiciones y sus visiones del mundo.

Mediante la fusión de técnicas artesanales como el bordado y la cartonería, la artista enlaza los saberes tradicionales con un lenguaje contemporáneo. Este enfoque, acorde con tendencias globales que revalorizan el patrimonio intangible y los métodos de expresión de los pueblos indígenas (UNESCO, 2021), invita a una vivencia sensorial y profunda de la obra, y reafirma la vigencia cultural de la artesanía incluso en entornos urbanos.

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025 representa un contexto esencial para la reflexión sobre la interacción entre arte, ciudad y territorio. De acuerdo con el Ministerio de Cultura de Colombia, esta bienal busca promover la participación ciudadana, la sostenibilidad ambiental y el diálogo intercultural. En este sentido, ‘Latido de la tierra’ se integra en una agenda que trasciende la esfera artística y contribuye a la comprensión de la ciudad como un espacio vivo y respirante, donde tradición, espacio público y contemporaneidad se entrelazan (Ministerio de Cultura, 2025).

Lee También

La propuesta de Almaraz sugiere que el bienestar debe comprenderse también como una labor colectiva y espiritual, en línea con pensamientos indígenas actuales sobre la armonía entre seres humanos y naturaleza para alcanzar el equilibrio social (Escobar, 2018). La gratuidad de la exhibición y la invitación al público familiar fortalecen este mensaje comunitario, abriendo las puertas a una experiencia artística accesible que fomenta la responsabilidad ecológica y la restauración del lazo cultural con la tierra y el agua.

Así, ‘Latido de la tierra’ promueve el diálogo intercultural desde Bogotá, brindando un arte arraigado en la memoria y espiritualidad de dos territorios hermanos. Su invitación transtemporal insiste en la contemplación estética, pero sobre todo en la reconexión profunda con los elementos esenciales que han dado sentido a la vida y al saber a lo largo de siglos.

¿Por qué la utilización de técnicas artesanales como el bordado y la cartonería es relevante en el arte contemporáneo?
La relevancia de técnicas como el bordado y la cartonería en la obra de Amaranta Almaraz radica en la valorización de culturas y saberes ancestrales en el contexto contemporáneo de las artes visuales. Este enfoque permite visibilizar el conocimiento tradicional como fundamento de las identidades actuales, e impulsa un diálogo que desafía la dicotomía entre lo artesanal y lo moderno. En la bienal, esta fusión subraya la importancia de preservar el patrimonio intangible, adecuado a los retos de la vida urbana y la sostenibilidad.

El empleo de estos oficios dentro del arte contemporáneo también responde a una tendencia global reconocida por organismos como la UNESCO, que promueve la integración de expresiones artísticas indígenas en espacios convencionales y públicos. La recuperación de las técnicas manuales en la actualidad fortalece el vínculo entre comunidad, espacio y memoria, contribuyendo a que el arte trascienda el objeto estético para transformarse en un agente de conciencia colectiva y preservación cultural.

¿Qué papel tiene la espiritualidad indígena en la reflexión sobre el bienestar colectivo?
La espiritualidad indígena, como la plasmada en la obra ‘Latido de la tierra’, propone una noción de bienestar que va más allá de la individualidad para entenderse como una experiencia compartida con la naturaleza y la comunidad. Esta perspectiva impulsa valores de respeto, armonía y reciprocidad con el entorno, recuperando filosofías ancestrales que consideran el agua y la tierra como matrices sagradas de vida y equilibrio social.

Dentro del marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025, la integración de este pensamiento fomenta el diálogo sobre prácticas sostenibles y convivencia urbana consciente. Invita a los espectadores a repensar sus vínculos con sus territorios y sus responsabilidades ecológicas, resaltando que el bienestar colectivo solo es posible cuando se reconoce la vitalidad del entorno natural y su interdependencia con la experiencia humana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.