El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La Arena USC Andrés Pérez Galindo, ubicada en Cali y puesta en funcionamiento en diciembre de 2024, ha logrado consolidarse rápidamente como un referente en la vida cultural de Latinoamérica. En menos de un año, este espacio ha alcanzado el tercer lugar dentro del ranking de los diez mejores recintos para espectáculos en la región, reconocimiento otorgado por el portal estadounidense IcolorRadio.live. Este posicionamiento ubica a la Arena USC junto a teatros emblemáticos como el Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro Solís de Montevideo, lo cual pone de relieve el impacto positivo y creciente que ha tenido en la vida social y cultural desde su reciente apertura, según comunicados de la Universidad Santiago de Cali.
Dotada de una infraestructura que acoge a más de 2.200 espectadores y que ofrece 800 parqueaderos cubiertos, la Arena USC merece su reconocimiento por la tecnología avanzada de sus sistemas de iluminación y sonido, así como por detalles orientados al confort del público, como butacas tipo cine, aire acondicionado y variados servicios de restaurante, bares y áreas de esparcimiento. Esta versatilidad tecnológica y estructural ha sido clave para atraer a artistas internacionales y agrupaciones de renombre en la música latina y el rock en español, transformando radicalmente la oferta de eventos culturales en el suroccidente colombiano.
El peso de la Arena USC como centro cultural se constata en la amplia gama de actividades que ha acogido durante su primer año de funcionamiento. Allí se han presentado grupos emblemáticos como Rata Blanca, Los Toreros Muertos, Juan Fernando Velasco y la reconocida Orquesta Niche. Además de ser sede de espectáculos musicales, es un espacio abierto a ceremonias académicas, congresos y actividades sociales, consolidando su carácter multifuncional y contribuyendo a dinamizar tanto la vida cultural como académica de Cali. Según declaraciones de Carlos Andrés Pérez Galindo, rector de la Universidad Santiago de Cali, el reconocimiento internacional logrado es evidencia del acierto y la proyección del proyecto.
La Arena USC ha surgido como emblema de un modelo institucional que vincula el quehacer educativo con la proyección urbana y social, generando beneficio no solo para la Universidad Santiago de Cali, sino para la ciudad y la región en su conjunto. El fortalecimiento de la economía local y la identidad colectiva son efectos notables derivados de esta iniciativa, reconocidos en análisis de medios como El Espectador.




Expertos y autoridades en infraestructura cultural, como el Ministerio de Cultura de Colombia, coinciden en que la aparición de recintos modernos como la Arena USC impulsa el desarrollo regional por tres vías: la creación de empleos directos e indirectos, el estímulo al turismo y el fortalecimiento de la cohesión social a partir del acceso efectivo a la cultura. A la vez, informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) subrayan la importancia de que proyectos similares sean respaldados por políticas públicas que fomenten la sostenibilidad y la participación comunitaria, respondiendo así a los retos de consolidar una vida cultural activa y sostenida en escenarios urbanos en transformación.
La proyección para 2025 augura más de 40 eventos de gran formato en la Arena USC, incluyendo su participación central en la Feria de Cali, uno de los acontecimientos culturales más significativos de Colombia. Estas programaciones diversas responden a una estrategia incluyente que busca atraer públicos heterogéneos y fortalecer la oferta cultural de la ciudad. El éxito del recinto invita a reflexionar sobre la posibilidad de replicar el modelo en otras ciudades latinoamericanas que buscan fortalecer su infraestructura cultural como herramienta para el desarrollo local sostenible, tema ampliamente analizado en los informes más recientes de la UNESCO.
¿Cómo contribuye la Arena USC al fortalecimiento de la economía local?
La capacidad de la Arena USC para convocar grandes públicos a partir de su programación diversa incide directamente en la economía de Cali, tal como lo reflejan los reportes oficiales de la Universidad Santiago de Cali y los análisis del Ministerio de Cultura. Al congregar eventos de escala nacional e internacional, se produce un incremento en la demanda de servicios como hoteles, restaurantes, transporte y comercio, lo que genera empleo y dinamiza múltiples sectores económicos. Asimismo, la tracción de turismo cultural contribuye a posicionar la ciudad como un destino relevante dentro del circuito latinoamericano de espectáculos.
La creación de este tipo de recintos no solo significa un beneficio financiero a corto plazo, sino que también incide en procesos de integración social y urbana. Los eventos masivos posibilitan la interacción de públicos provenientes de diferentes regiones, fortaleciendo los lazos entre la comunidad local y el entorno global. Así, la Arena USC se consolida como una herramienta clave en la revitalización económica y social de Cali.
¿Cuál es la importancia de contar con políticas públicas para la sostenibilidad de escenarios culturales?
Según expertos consultados por El Espectador y los informes de la UNESCO, la sostenibilidad de espacios como la Arena USC requiere más que infraestructura: es fundamental la existencia de políticas públicas que garanticen su funcionamiento a largo plazo y promuevan la participación activa de la comunidad. Estas políticas pueden incluir incentivos fiscales, apoyos a la producción artística y mecanismos de participación ciudadana que aseguren una programación variada y accesible para todos los sectores sociales.
La gestión eficiente de escenarios culturales depende de estrategias de financiamiento mixto público-privado y de la articulación con el sector educativo y cultural local. Así se avanza hacia modelos de gestión que no solo priorizan la rentabilidad, sino también el acceso democrático a la cultura y el fortalecimiento del tejido social, condición indispensable para el desarrollo sostenible en ciudades en constante transformación.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO