Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 24, 2025 - 11:49 am
Visitar sitio

Richie Valdés, destacado salsero de Cali, protagoniza un regreso significativo a la escena musical con un proyecto que va mucho más allá de un simple lanzamiento discográfico. Su reciente live session reúne ocho temas emblemáticos, inspirados tanto en su trabajo con la orquesta Guayacán como en composiciones propias como “No puedo seguir así” y “¿Qué voy a hacer sin ti?”. Esta producción en vivo constituye una apuesta consciente para mostrar la fuerza y autenticidad de la salsa, un género con raíces profundas que, según Valdés, se reinventa en cada escenario y rincón del país, adaptándose a los nuevos formatos, sin perder nunca su esencia[90 Minutos].

La profundidad de este proyecto radica también en el compromiso declarado de Valdés con el legado de la salsa, especialmente en su vertiente caleña, que ha dejado una huella indeleble en la música tropical de Colombia y América Latina. Valdés reconoce la responsabilidad de su generación no solo en mantener viva la tradición, sino en abrir espacios a los músicos jóvenes, brindando oportunidades para la renovación, siempre con coherencia y respeto por quienes allanaron el camino[90 Minutos]. Este propósito cobra especial relevancia en el contexto actual, donde la salsa enfrenta desafíos culturales y comerciales en un mercado dominado por lo digital y por expectativas cambiantes de una audiencia joven[The New York Times sobre evolución de la salsa].

No es casual que Cali sea reconocida mundialmente como la capital de la salsa. Figuras como Jairo Varela y Alexis Lozano, impulsores de orquestas emblemáticas como Niche y Guayacán, cimentaron un movimiento que ha sido objeto de análisis académico como símbolo de memoria e identidad cultural e incluso de resistencia en el Pacífico colombiano[Latin American Music Review, 2024]. El papel de Valdés trasciende la ejecución musical, pues asume un rol pedagógico y de preservación, compartiendo la herencia y fortaleciendo la memoria colectiva que define a toda una región.

Al incorporar el formato innovador de live session, cuya popularidad crece en el entorno musical global, Valdés logra una conexión emocional y visual más cercana con públicos tanto digitales como tradicionales. Expertos en la industria, citados en medios como Billboard, consideran que este tipo de experiencias fortalece el vínculo con la audiencia y revitaliza géneros históricos en la era digital[Billboard Insights, 2025]. Valdés construye así un puente entre la tradición de la salsa y las exigencias actuales de la industria, donde la interacción directa y emotiva es fundamental.

Lee También

Su proyecto plantea, además, una alternativa frente al riesgo de perder la esencia cultural por adaptarse a tendencias comerciales pasajeras. Con este live session, Valdés se erige en referencia para otros músicos latinos que buscan equilibrar historia y modernidad, promoviendo la supervivencia y renovación de la salsa[Harvard Cultural Studies in Music, 2023]. Este esfuerzo reafirma el valor de la salsa como motor social y generacional, manteniendo viva una identidad colectiva para innumerables seguidores en Colombia y más allá[90 Minutos; Latin American Music Review; Billboard; Harvard Cultural Studies].

¿Por qué se considera a Cali la capital mundial de la salsa? La pregunta es pertinente porque Cali, desde hace décadas, ha construido una identidad colectiva alrededor de la salsa, forjada por orquestas legendarias y una escena social activa. El fenómeno se explica no solo por el talento de figuras como Jairo Varela y Alexis Lozano, sino por el arraigo de la música tropical en barrios populares y la vida cotidiana. Este contexto convierte a Cali en un epicentro de resistencia cultural y creatividad, conceptualización que avalan estudios recientes sobre la música latina. La ciudad representa, para muchos, un símbolo vivo donde la salsa se transmite, revive y transforma constantemente a través de generaciones y comunidades enteras.

¿Qué ventajas ofrece el formato live session en la industria de la música tropical? Esta interrogante adquiere relevancia al considerar cómo la industria musical evoluciona ante el auge de lo digital. Los live sessions ofrecen una experiencia visual y sonora más genuina y cercana, que captura la energía y espontaneidad del directo, elementos muy apreciados por los amantes de la salsa y otros géneros tradicionales. Según opiniones recogidas por medios especializados como Billboard, este formato renueva el interés por la música de raíz, permitiendo a los artistas mantener su autenticidad incluso al incorporarse a espacios digitales globales, y facilitando que nuevas audiencias descubran y valoren géneros que forman parte del patrimonio cultural latinoamericano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Salsa al Parque 2025 CONFIRMADO

¡Buenas noticias para los salseros! El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos (Idiger) aprobó el plan de emergencias y Salsa al Parque 2025 ya tiene luz verde. El festival tendrá lugar este 4 y 5 de octubre en el Parque Simón Bolívar con un aforo máximo de 40.000 personas. Habrá un Puesto de Mando Unificado (PMU) permanente para garantizar seguridad, y se aplicarán estrictos controles de ingreso.