Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
La Unidad Administrativa Especial de Protección Animal de Cali ha anunciado una jornada de esterilización gratuita destinada a mascotas, que se desarrollará del 23 al 27 de septiembre en varias comunas de la ciudad. Esta actividad tiene como finalidad favorecer el bienestar de los animales de compañía, controlar la sobrepoblación y evitar conductas de maltrato, contribuyendo tanto a la salud pública como a la armonía urbana. Como parte de la logística, las jornadas tendrán lugar en espacios seleccionados dentro de la ciudad, cubriendo sectores como La Nave en la Comuna 20, Villa del Lago en la Comuna 13, Potrero Grande en la Comuna 21, Marroquín 1 en la Comuna 14 y el corregimiento de Navarro. Esto busca facilitar la participación de diferentes comunidades caleñas.
Para acceder al servicio, es preciso que los dueños se presenten desde las 7 a. m. con la fotocopia de su cédula y firmen una autorización para el procedimiento quirúrgico. Los animales deben tener entre 5 meses y 6 años, presentar buen estado de salud, estar libres de parásitos externos y no tener problemas severos de peso. También existen recomendaciones y requisitos específicos para felinos y caninos, como el ayuno previo, pesos mínimos y la exclusión de razas braquicéfalas (animales con cráneos cortos, que presentan mayor riesgo bajo anestesia), considerando la seguridad del procedimiento (fuente: Unidad de Protección Animal Cali).
Estas campañas responden a iniciativas internacionales que promueven la esterilización como método eficaz para controlar la población de animales en situación de calle, disminuyendo riesgos de transmisión de enfermedades zoonóticas, accidentes y casos de abandono. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha enfatizado la importancia del control natal en mascotas para mejorar la salud pública y el bienestar animal. Asimismo, en Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y diversas organizaciones de la sociedad civil han remarcado el valor de las políticas de esterilización en el control de animales abandonados, resaltando su impacto en la convivencia ciudadana y en la protección de la fauna urbana.
Por otro lado, estos esfuerzos institucionales se relacionan estrechamente con la formación en tenencia responsable y ética animal. Según la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia, campañas similares en Medellín y Bogotá han resultado en una reducción palpable de casos de abandono y del uso de servicios veterinarios de emergencia, haciendo evidente su beneficio para la calidad de vida urbana y la educación ciudadana.








La dimensión comunitaria de las jornadas también es significativa; expertos en salud pública y sociología urbana han subrayado que el acceso abierto y gratuito en espacios públicos fomenta una mayor cohesión social, impulsa el sentido de corresponsabilidad y motiva la participación ciudadana en el cuidado animal y ambiental. No obstante, se advierte que estas campañas deben complementarse con estrategias de seguimiento, como educación continua y atención veterinaria accesible para el control posoperatorio y el manejo de eventuales complicaciones. La Unidad de Protección Animal de Cali contempla este acompañamiento a través de su Centro de Bienestar Animal (CBA), donde se brinda apoyo médico adicional tras la esterilización.
En conclusión, la jornada de esterilización representa una estrategia multisectorial y preventiva que integra salud, educación y manejo ambiental en Cali, constituyendo un paso fundamental hacia ciudades más responsables, inclusivas y comprometidas con el bienestar y la convivencia armónica entre humanos y animales.
¿Por qué no se permite la esterilización de razas braquicéfalas en estas jornadas?
Las razas braquicéfalas, que incluyen perros y gatos con cráneo corto y vías respiratorias estrechas, presentan un riesgo elevado bajo anestesia. Esto se debe a que sus particularidades anatómicas dificultan el monitoreo y la recuperación posterior al procedimiento. Según la Unidad de Protección Animal de Cali, estas restricciones buscan evitar complicaciones graves y priorizar la seguridad animal durante las jornadas gratuitas, en las que no siempre es posible disponer de los equipos especializados requeridos para estas razas.
La exclusión de las razas braquicéfalas responde a protocolos veterinarios que se aplican en múltiples campañas públicas en el país. Esta medida no implica un abandono de servicio para animales de estas características, sino que orienta a sus propietarios a buscar atención en clínicas especializadas, donde pueden recibir una monitorización adecuada y personalizada.
¿Qué significa zoonosis y por qué es relevante en campañas de esterilización?
El término zoonosis hace referencia a las enfermedades que pueden transmitirse de los animales a los seres humanos. Ejemplos de zoonosis incluyen la rabia, la leptospirosis o la toxoplasmosis. Una de las razones centrales de las campañas de esterilización es precisamente la reducción de la población callejera, donde el control sanitario es menor y la exposición a estas enfermedades es mayor.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que el manejo responsable de la natalidad de los animales domésticos es una herramienta clave para limitar la propagación de zoonosis. Así, dichas jornadas, al prevenir la sobrepoblación, contribuyen de manera directa a la salud pública y a la seguridad de toda la comunidad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO