Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 23, 2025 - 9:31 am
Visitar sitio

La ciudad de Cali llevó a cabo el lunes 22 de septiembre la jornada del Día sin Carro y sin Moto, una política pública promovida para fomentar la movilidad sostenible y reducir la contaminación en el ambiente urbano. De acuerdo con informes de la Secretaría de Movilidad local, durante la jornada se sancionaron aproximadamente 300 ciudadanos y se inmovilizaron 50 vehículos particulares debido al incumplimiento de la restricción. Además, se reportaron 12 accidentes de tránsito, algunos con personas lesionadas. A pesar de estos incidentes, la alcaldía resaltó un incremento significativo en el uso del transporte público y alternativas como las bicicletas, lo que derivó en una disminución notable de la congestión vehicular, según cifras públicas recopiladas por 90 Minutos.

Esta clase de estrategias responde a una tendencia internacional dedicada a construir ciudades más limpias y organizadas en términos de movilidad. Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), el sector transporte es responsable del 24% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. En este contexto, medidas como el Día sin Carro se convierten en herramientas fundamentales para combatir el cambio climático y mejorar la salud pública a través de la calidad del aire, tal como indica el reporte de la IEA para 2023. La seguridad vial, por otro lado, también es motivo de atención: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los siniestros viales constituyen la principal causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, por lo que el análisis de los accidentes ocurridos durante estas jornadas es determinante para futuras políticas urbanas y de prevención.

Durante el evento, la Secretaría de Movilidad evidenció un crecimiento del 22% en la demanda del sistema de transporte masivo MÍO, superando la media de años previos que oscilaba entre el 6% y el 10%. Este cambio muestra una transformación en los hábitos de movilidad de los caleños, situación también documentada por el Observatorio de Movilidad Sostenible de Colombia, el cual señala un interés creciente de la población hacia modos de transporte más amigables con el ambiente y una mejor infraestructura ciclista. Estas tendencias han sido potenciadas tanto por campañas de sensibilización como por mejoras concretas en la ciudad, que estimulan el paso a opciones menos contaminantes.

No obstante, persisten retos en materia de logística y cobertura, ya que la falta de regularidad en la frecuencia de los servicios puede disuadir a algunos ciudadanos de optar por el transporte público durante estas fechas, como expuso El Espectador en 2025. Las sanciones aplicadas reflejan la necesidad de fortalecer la cultura de cumplimiento y seguir ajustando la comunicación entre autoridades y sociedad, aspecto que la Fundación Gabo, experta en periodismo de investigación, considera esencial para la transparencia y el éxito de estas políticas.

Lee También

Históricamente, el Día sin Carro encuentra sus raíces en iniciativas europeas de los años 90, expandiéndose luego a otras latitudes. En América Latina, ciudades como Bogotá y Medellín se han apropiado de la jornada como un instrumento para mejorar la cultura ciudadana y la calidad del aire, según UN Habitat. La experiencia caleña, con sus aprendizajes y desafíos, representa una aportación significativa en la búsqueda de modelos de movilidad urbana sostenibles para la región.

¿Por qué se presentan sanciones en el Día sin Carro y sin Moto?
En el marco de la medida, la Secretaría de Movilidad de Cali registró alrededor de 300 sanciones y la inmovilización de 50 vehículos particulares, lo que pone en evidencia la dificultad para garantizar el cumplimiento total de la restricción por parte de los ciudadanos. Estas sanciones buscan reforzar el respeto por las normas establecidas y asegurar los objetivos ambientales y de movilidad previstos. Sin embargo, el número de comparecencias resalta el reto de construir una verdadera cultura cívica, donde la conciencia ambiental y el acatamiento a las políticas públicas vayan de la mano para lograr un cambio duradero.

¿Qué significa movilidad sostenible?
La movilidad sostenible es un concepto que promueve formas de desplazamiento menos contaminantes, eficientes y seguras, con el objetivo de reducir el impacto ambiental, mejorar la salud pública y aumentar la calidad de vida en las ciudades. En el caso de Cali, esto incluye el uso del transporte masivo, la bicicleta y otras alternativas amigables con el entorno urbano. Busca un equilibrio entre las necesidades de transporte actuales y la protección de los recursos naturales para las generaciones futuras.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.