Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 23, 2025 - 5:52 am
Visitar sitio

La crítica situación del antiguo edificio contiguo al hospital La Misericordia, en Calarcá, se ha convertido en un motivo de alarma para la población local. Este inmueble, con más de cien años de historia, sirvió inicialmente como orfanato y, en tiempos más recientes, albergó servicios clínicos y de almacenamiento médico. En la actualidad, la estructura representa un peligro concreto, ya que solo se mantiene en pie una fachada debilitada, mientras el interior muestra claros signos de abandono, con vegetación silvestre, basura y escombros acumulados. Así lo revela un informe de CronicadelQuindio.com, que pone de manifiesto la preocupación ciudadana ante el riesgo de colapso inminente y los posibles daños colaterales a las actividades y personas cercanas.

Administrativamente, el inmueble ha sido catalogado como “bien mostrenco”, lo que significa que su propiedad no está definida y, por ende, ninguna institución asume la responsabilidad de su conservación. La información proporcionada por la oficina de Planeación municipal indica que aún no existe certeza sobre si el bien corresponde a la Gobernación del Quindío, al municipio o al propio hospital. La omisión en los procesos legales para solucionar esta incertidumbre mantiene el edificio en un limbo institucional y refuerza su deterioro progresivo.

Esta problemática particular refleja patrones observados en ciudades colombianas, donde múltiples construcciones de valor histórico y patrimonial han caído en el abandono por causas legales, presupuestales y de falta de prioridad política. Según reporta El Espectador, expertos en patrimonio cultural advierten que la ausencia de gestión y de coordinación entre las entidades responsables agudiza el deterioro, añadiendo riesgos de inseguridad y afectación del entorno urbano. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) subraya la importancia de proteger estos bienes, no solo por su valor arquitectónico e histórico, sino como componentes de la identidad comunitaria y el desarrollo local sostenible.

El terremoto del 25 de enero de 1999 dejó secuelas graves en la edificación, que después fue utilizada, aunque de modo temporal, para la atención de damnificados. Según reportes de CronicadelQuindio.com, más tarde se destinó a convertirse en bodega hasta su desuso total, agravando su estado y facilitando la entrada de habitantes de calle, así como fauna urbana, como gatos y palomas. Visitas periodísticas han constatado la crítica situación que enfrenta el edificio en el día a día.

Lee También

El riesgo actual no solo pone en entredicho la seguridad de los transeúntes y trabajadores, también podría alterar gravemente el funcionamiento del hospital aledaño y acentuar el deterioro del entorno. Instituciones técnicas, como el Instituto de Arquitectura y Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, han recomendado acciones urgentes para estructuras antiguas en toda la región Andina, enfatizando la necesidad de políticas públicas articuladas para restaurar o desmantelar de manera segura edificaciones vulnerables.

La demanda de intervención por parte de la comunidad ha sido persistente, aunque la falta de claridad institucional dificulta avances concretos. Resolver estos desafíos implica definir la titularidad, hacer valoraciones técnicas precisas y establecer planes efectivos de protección, todo ello en colaboración entre autoridades locales, regionales y expertos en patrimonio. La situación del inmueble anexo al hospital de La Misericordia es solo un ejemplo de los retos existentes en la preservación del patrimonio urbano y la urgencia de redefinir responsabilidades y acciones coordinadas para evitar la pérdida de la memoria colectiva y garantizar la seguridad de la comunidad.

¿Qué implica que un bien sea considerado "mostrenco"?

Esta inquietud es relevante, pues la denominación jurídica de "bien mostrenco" alude a aquellos inmuebles cuya propiedad no está registrada oficialmente en favor de ninguna entidad o persona. En Colombia, este tipo de bienes suelen quedar en un vacío legal, lo que dificulta la asignación de responsabilidades sobre su mantenimiento, uso y eventual intervención. Para el caso expuesto, la falta de una entidad que asuma la titularidad del edificio contiguo al hospital complica la posibilidad de destinar recursos o adelantar procedimientos para su restauración o demolición segura.

La ausencia de claridad sobre la propiedad de muchos inmuebles históricos agrava los problemas de conservación y aumenta el riesgo de deterioro estructural, convirtiéndose además en un obstáculo para la protección efectiva del patrimonio urbano. Por ello, resolver la situación registral de los bienes mostrencos es un paso inicial indispensable para cualquier programa de salvaguarda.

¿De qué manera afecta el abandono de bienes patrimoniales al entorno urbano?

La preocupación por el abandono de edificaciones históricas posee profundas implicaciones para la dinámica social y urbana. La pérdida de estos bienes no sólo supone un menoscabo para la memoria histórica y la identidad colectiva de las comunidades, sino que incide de manera directa en la calidad del espacio público y la seguridad ciudadana. Construcciones en ruina pueden atraer actividades ilícitas o provocar accidentes, poniendo en riesgo a quienes circulan o residen en las proximidades.

Expertos citados por El Espectador y la UNESCO coinciden en que la gestión adecuada del patrimonio no solo preserva el legado arquitectónico, sino que puede convertirse en motor de desarrollo local y cohesión social. Por lo tanto, enfrentar el abandono patrimonial requiere intervenciones integrales que combinen restauración, asignación de recursos y gestión colaborativa entre diferentes actores sociales e institucionales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.