Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Lorena Fernanda González Penagos ha sido designada como nueva secretaria general de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Este nombramiento ubica a González en una posición estratégica dentro del equipo directivo, respaldando la misión institucional de avanzar hacia una transformación enfocada en que el acceso al conocimiento sea un bien común y la educación superior se consolide como un derecho fundamental. La trayectoria profesional de González resalta no únicamente por su formación académica, sino también por sus 17 años de experiencia en la Universidad Nacional, en donde ha impulsado procesos de gestión y calidad institucional, elementos que resultan esenciales para respaldar a una universidad pública comprometida con la excelencia académica y social.
González es Administradora de Empresas, con título de maestría en Administración y una especialización en Gerencia Estratégica de Proyectos. Este perfil académico ha sido fortalecido con sólidos conocimientos en Gestión de Calidad y Sistemas Integrados de Gestión, competencias que han sido clave en el acompañamiento de los procesos internos de mejora y la planeación estratégica de la sede Manizales. Comenzó su vinculación como contratista en el proyecto Sistema de Mejor Gestión (Unsimege) en la sede de Palmira entre 2008 y 2012, lo cual sentó las bases para su posterior desempeño en cargos administrativos en áreas como el Laboratorio de Mecanización Agrícola, la Dirección de Investigación y Extensión (Diepal) y la coordinación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC), así como el Modelo Siga, donde consolidó su especialización en el aseguramiento de estándares de calidad educativa y administrativa (Boletín Universidad Nacional).
Este recorrido profesional evidencia la adecuada combinación de experiencia y conocimiento teórico necesarios para responder a los retos de la educación superior pública en Colombia. El Observatorio Colombiano de Educación Superior destaca que tanto la calidad como la gestión administrativa son protagónicos en la ampliación del acceso y el fortalecimiento del impacto social de las universidades públicas, particularmente en un contexto marcado por desafíos recurrentes en materia de financiación y gobernanza (Observatorio Colombiano de Educación Superior, 2024).
Paralelamente, la Universidad Nacional de Colombia confirmó la incorporación de Enedy Miyeth Marín Chica como líder de la Oficina de Gestión Ambiental. Marín es ingeniera ambiental y especialista en Gestión Ambiental, con más de una década fortaleciendo el sistema ambiental institucional. Su llegada consolida los esfuerzos por promover prácticas sostenibles y de uso responsable de los recursos, un aspecto que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala como indispensable para las instituciones educativas comprometidas con el desarrollo sostenible y la responsabilidad ambiental (UNESCO Reporte sobre Educación Superior y Sostenibilidad, 2023).




El cambio de liderazgo ambiental ocurre en medio de crecientes exigencias locales y globales por una gestión ambiental integral. Las universidades deben articular la formación, investigación y procesos institucionales con el cuidado del entorno, un desafío estratégico destacado a nivel internacional por la Agencia Europea de Medio Ambiente (European Environment Agency, 2025).
La reorganización directiva en la sede Manizales también se refleja en los nombramientos de Francy Nelly Jiménez y Jorge Eduardo Giraldo, quienes asumen responsabilidades en las áreas de investigación, extensión y dirección académica. Esto evidencia una apuesta institucional por fortalecer la capacidad de respuesta de la universidad frente a los cambios sociales, económicos y tecnológicos, y ha despertado el interés de la comunidad académica y social por el potencial transformador de estas nuevas gestiones (El Espectador, 2025).
En conclusión, los recientes nombramientos en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales marcan más que una transición administrativa: constituyen una apuesta clara por consolidar una gestión interna eficiente, orientada hacia la calidad, la sostenibilidad y la equidad educativa, principios esenciales para que la universidad pública continúe cumpliendo su función social y académica en el país.
¿Cuál es la función principal de la Oficina de Gestión Ambiental en una universidad pública? La creación y fortalecimiento de oficinas dedicadas a la gestión ambiental reflejan el compromiso de las universidades con el desarrollo sostenible. Estas oficinas suelen encargarse de coordinar políticas y acciones orientadas a la protección del medio ambiente, la reducción de la huella ecológica institucional y la integración de prácticas sostenibles en los diferentes procesos administrativos y académicos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la gestión ambiental es esencial para que las universidades lideren procesos de transformación en sus comunidades.
Además, estas dependencias no solo buscan cumplir con obligaciones normativas, sino que promueven la educación ambiental, impulsan la investigación y participan en la elaboración de proyectos para la mitigación del cambio climático y el manejo eficiente de recursos. Al fortalecer estas áreas, las universidades contribuyen activamente a los objetivos globales de sostenibilidad y ofrecen un ejemplo a otras instituciones del sector educativo y social.
¿Qué implica la coordinación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en una institución educativa? El Sistema de Gestión de Calidad (SGC) es un conjunto de procesos y políticas diseñados para garantizar que una organización, en este caso una universidad, logre consistentemente sus objetivos de calidad. Entre las principales funciones de la coordinación del SGC se encuentran la supervisión de los procesos institucionales, la documentación de procedimientos, la identificación de oportunidades de mejora y la promoción de una cultura organizacional orientada a la excelencia.
La coordinación del SGC es relevante porque asegura la transparencia, la eficiencia y la mejora continua en todas las áreas de la universidad. Esta labor impacta directamente en la satisfacción de estudiantes, profesores y otros grupos de interés, permitiendo que la institución se mantenga a la vanguardia en estándares nacionales e internacionales, según las evaluaciones del Observatorio Colombiano de Educación Superior.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO