Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 23, 2025 - 3:58 pm
Visitar sitio

La ciudad de Cali enfrenta un cambio demográfico significativo, según revela el más reciente informe de Cali Cómo Vamos. Entre los años 2005 y 2024, la tasa de natalidad en la ciudad se redujo en un 46%, descendiendo de 31.213 nacimientos a 16.863. Además, la cantidad de embarazos adolescentes experimentó una disminución marcada, en particular en los grupos etarios de 10 a 14 y de 15 a 19 años, lo que representa una transformación estructural con profundas consecuencias sociales y económicas [90 Minutos 2025]. Estos cambios ocurren en un entorno caracterizado también por flujos migratorios resultantes de episodios de violencia en la región del Pacífico colombiano, que han modificado la composición demográfica local.

El descenso de la natalidad no es un hecho aislado, sino una tendencia asociada a factores estructurales más complejos. De acuerdo con el Banco Mundial, la reducción en los índices de fecundidad se halla vinculada a un mayor acceso a la educación, mayor participación de las mujeres en el ámbito laboral y un mejor acceso a servicios de salud reproductiva y planificación familiar [World Bank, 2023]. En ciudades dinámicas como Cali, estos factores contribuyen a modelos de vida donde las familias tienden a ser más pequeñas y menos dependientes de estructuras tradicionales, lo que incide en la organización social.

El sociólogo David Valencia, citado en el informe, sostiene que el deterioro de las relaciones laborales y económicas entre los habitantes ha creado un contexto donde planificar una familia resulta complejo para muchas personas [90 Minutos 2025]. Al mismo tiempo, estudios del Observatorio Demográfico Colombiano de la Universidad Nacional señalan que la combinación entre menores tasas de nacimientos y la migración de población joven favorece un envejecimiento acelerado, elevando la presión sobre los sistemas de bienestar público y la seguridad social [Observatorio Demográfico UNAL, 2024].

El profesor Carlos Izasa, de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), advierte que esta dinámica podría traducirse en desafíos futuros tanto para la salud como para la educación, ya que menos nacimientos implican una eventual escasez de población en edad laboral y un incremento en la proporción de adultos mayores dependientes [90 Minutos 2025]. En este sentido, lo que sucede en Cali refleja una situación que afecta también a otras ciudades latinoamericanas que han transitado por fases aceleradas de cambio demográfico, con implicaciones para la sostenibilidad económica y la cohesión social [CEPAL, 2022].

Lee También

Por otro lado, la caída de embarazos adolescentes puede entenderse como efecto de la intensificación de políticas públicas y programas educativos orientados a la salud sexual y reproductiva. Datos aportados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar señalan que, entre 2010 y 2023, la cobertura de estos programas creció de forma constante, permitiendo una reducción significativa de embarazos en adolescentes [ICBF, 2023]. No obstante, subsiste la necesidad de consolidar políticas que acompañen a las familias jóvenes y atiendan las múltiples dimensiones del bienestar adolescente, incluyendo la salud mental y condiciones socioeconómicas adversas, según señala el Fondo de Población de Naciones Unidas [UNFPA, 2024].

En suma, esta fuerte disminución de la natalidad y los embarazos adolescentes en Cali evidencia transformaciones demográficas y sociales que reclaman respuestas integrales. Factores migratorios, económicos, educativos y de acceso a la salud inciden directamente en la configuración futura de la ciudad. El reto para la planeación pública será garantizar que el envejecimiento de la población y la menor presencia de jóvenes no comprometan la equidad, sostenibilidad y calidad de vida en la capital vallecaucana.

¿Qué significa una "transición demográfica"?
La transición demográfica es el proceso por el cual una sociedad pasa de altas tasas de natalidad y mortalidad a niveles bajos en ambas, generalmente asociado con el desarrollo económico y social. A medida que avanza este proceso, se modifica la estructura etaria, incrementando la proporción de adultos mayores y reduciendo el número de jóvenes. En el caso de Cali, los informes consultados señalan que la ciudad enfrenta las etapas más avanzadas de ese proceso, lo que incrementa los desafíos para la administración de servicios públicos y la protección social.

¿Por qué la reducción en embarazos adolescentes implica nuevos retos para las políticas públicas?
Mientras la menor frecuencia de embarazos adolescentes se considera un logro en términos de salud pública y equidad, también implica la necesidad de adaptar las políticas sociales para acompañar a las nuevas generaciones en ámbitos que trascienden la sexualidad, como la inserción laboral, el bienestar psicológico y las oportunidades socioeconómicas. Según el ICBF y UNFPA, mejorar la salud mental y las condiciones educativas y laborales de la juventud será crucial para consolidar los avances alcanzados e impulsar el desarrollo sostenido de la ciudad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.