El próximo lunes 29 de septiembre, la ciudad de Armenia, en el departamento de Quindío, será escenario de una jornada especial de vacunación organizada por la administración municipal. Esta actividad, a celebrarse en la calle 15 número 17-20 entre las 8 de la mañana y las 2 de la tarde, ha sido diseñada para responder a los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, priorizando la prevención de enfermedades mediante la inmunización de distintos grupos poblacionales. Están convocadas mujeres entre 10 y 49 años, gestantes a partir de la semana 14, menores y adolescentes para la inoculación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), así como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas para los refuerzos contra sarampión, rubéola e influenza, según se detalla en el artículo original.
Esta campaña se enmarca en los esfuerzos permanentes del sistema de salud colombiano por mantener coberturas óptimas de vacunación, consideradas esenciales para la prevención de brotes de enfermedades prevenibles. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, durante 2024 persiste el reto de sostener tasas altas de vacunación, dado que la percepción de riesgo asociada a la COVID-19 ha disminuido, lo cual influye en la disminución de la demanda de inmunizaciones. Investigaciones citadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) subrayan la importancia de la vacuna contra el VPH en la reducción del cáncer cérvico-uterino, una preocupación epidemiológica de primer orden para Colombia.
La jornada apunta no solo a la administración de nuevas dosis, sino también a la recuperación de esquemas de vacunación pendientes. El Instituto Nacional de Salud advierte sobre falencias en la cobertura debidas a factores socioeconómicos, que afectan tanto a sectores urbanos como rurales. El componente gratuito y masivo de la jornada se alinea con los principios de equidad en salud, ya que mitiga barreras económicas para poblaciones vulnerables, de acuerdo con reportes del propio Instituto.
La estrategia incluye refuerzos para sarampión y rubéola, dos enfermedades que, pese a considerarse bajo control o incluso erradicadas en varias zonas, han mostrado reemergencias en América Latina, como lo reporta la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Desde esta perspectiva, las campañas dirigidas a infantes nacidos entre 2010 y 2019 buscan asegurar que la población escolar reciba la protección adecuada contra estos virus.




La solicitud de acudir con el carné de vacunación constituye una recomendación técnica respaldada por expertos en comunicación de salud pública. Según la Revista Salud Pública, portar el carné facilita la identificación de esquemas anteriores y evita la administración innecesaria de dosis. Por su parte, la participación de la Secretaría de Salud local resulta determinante. Un análisis del Banco Mundial resalta que la articulación institucional, la comunicación clara y la accesibilidad al servicio son aspectos esenciales para lograr coberturas elevadas y evitar brotes futuras.
En conclusión, la jornada de vacunación programada en Armenia representa un esfuerzo integral orientado a fortalecer la protección colectiva contra enfermedades infecciosas, responder a rezagos históricos y consolidar la equidad en salud, alineándose con las estrategias nacionales de salud pública y la meta de mitigar riesgos epidemiológicos en la región.
¿Qué significa esquema de vacunación pendiente?
Un esquema de vacunación pendiente se refiere a la situación en la que una persona, por diferentes motivos, no ha completado todas las dosis recomendadas de las vacunas establecidas en el calendario nacional de inmunizaciones. Este concepto es relevante porque la protección completa solo se logra cuando se administran todas las dosis requeridas para cada vacuna. En Colombia, el Instituto Nacional de Salud ha identificado que factores sociales, económicos y de acceso a servicios han dificultado que niños y adultos culminen sus esquemas, incrementando el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles en ciertas comunidades.
Recuperar esquemas de vacunación atrasados es una prioridad señalada por el Ministerio de Salud y Protección Social para garantizar la inmunidad colectiva, especialmente luego de los rezagos generados durante la pandemia. Las jornadas especiales brindan la oportunidad de completar dosis y cerrar brechas, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante posibles reemergencias de enfermedades virales como el sarampión y la rubéola.
¿Por qué es importante vacunar a las gestantes?
La vacunación de mujeres gestantes es fundamental para proteger tanto a la madre como al bebé de enfermedades infecciosas que pueden tener consecuencias graves durante el embarazo y los primeros meses de vida. El Ministerio de Salud y Protección Social incluye a las gestantes a partir de la semana 14 en las campañas de inmunización porque la evidencia científica, referida por fuentes oficiales, muestra que algunas vacunas ayudan a transmitir anticuerpos al feto, incrementando su protección.
Priorizar a las gestantes en las jornadas de vacunación responde también a los lineamientos de organismos internacionales como la OMS y la OPS, que subrayan la importancia de reducir complicaciones y mortalidad materno-infantil. Brindar acceso gratuito y oportuno a este grupo fortalece los indicadores de salud pública y disminuye la vulnerabilidad de poblaciones sensibles frente a enfermedades prevenibles.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO