Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Secretaría Distrital de Salud (SDS) de Bogotá ha convocado a la ciudadanía para participar en una gran jornada de vacunación el jueves 28 de agosto de 2025. Durante esta cita, se invita a todas las personas a acercarse, con su documento de identidad, a cualquiera de los puntos habilitados de la ciudad para iniciar, continuar o completar sus esquemas de vacunación. La campaña busca fortalecer la prevención de enfermedades infecciosas como poliomielitis, sarampión, difteria y hepatitis B, además de ofrecer la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para niñas y niños entre 9 y 17 años, según la información difundida oficialmente por la Secretaría.
Estas jornadas de vacunación adquieren un papel central en el mantenimiento e incremento de la cobertura de inmunización, lo que constituye uno de los pilares de la salud pública. De acuerdo con informes recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el desarrollo regular de campañas masivas de vacunación tiene el potencial de reducir hasta en un 90% la incidencia de enfermedades como el sarampión o la poliomielitis. Cuando la población vacunada supera el 90%, se logra la llamada inmunidad de rebaño, protegiendo así a los más vulnerables y evitando brotes epidémicos.
En el contexto de Bogotá, la SDS ha ampliado significativamente el acceso al habilitar múltiples puntos de vacunación en diferentes barrios y sectores, lo que favorece la participación de la ciudadanía. Herramientas digitales como el portal Mapas Bogotá permiten a los usuarios identificar de forma ágil el punto de vacunación más cercano, información sobre horarios y datos de contacto, facilitando aún más la asistencia. Esta estrategia, reconocida por organismos internacionales, ha permitido avanzar en la equidad y cobertura para la capital colombiana.
Un aspecto relevante de la jornada es la oferta gratuita de la vacuna contra el VPH, un programa introducido en los últimos años en Colombia que busca prevenir infecciones asociadas a este virus y, especialmente, reducir la incidencia del cáncer de cuello uterino. El Instituto Nacional de Cancerología ha señalado que casi el 99% de estos cánceres se relacionan con infecciones por VPH, por lo cual la vacunación en edades tempranas se considera una de las medidas más efectivas para disminuir la mortalidad por esta causa en el futuro.




Este llamado de la SDS también se ubica en un panorama internacional complejo, marcado por la disminución de tasas de vacunación tras la pandemia de COVID-19. UNICEF y la OMS observaron una caída en la cobertura mundial de diversos esquemas de vacunación en los últimos dos años, debido a interrupciones en los servicios de salud y restricciones sociales. Esto ha llevado a un aumento en el riesgo de reaparición de enfermedades previamente controladas, como el sarampión y la difteria, haciendo aún más relevante una acción decidida a escala local y nacional.
Adicionalmente, la Secretaría Distrital ha reforzado la importancia del registro digital de los esquemas de vacunación mediante certificados oficiales. Esta digitalización mejora el control de las dosis aplicadas y facilita trámites en educación, viajes y otros ámbitos sociales. Publicaciones recientes de The Lancet Public Health sostienen que la transparencia y trazabilidad de estos registros contribuyen a la efectividad de las campañas y favorecen la gestión social y económica de la salud pública.
La convocatoria, extendida a todas las personas sin distinción, subraya que la vacunación es tanto un acto de responsabilidad social como un derecho fundamental, tal como establece la legislación colombiana vigente en materia de salud. Diversos expertos de la Universidad Nacional de Colombia señalan que la inmunización colectiva no solo protege en el plano individual; también reduce la presión sobre el sistema sanitario y ayuda a evitar costos económicos y sociales asociados a enfermedades prevenibles.
En conclusión, la jornada del 28 de agosto representa una estrategia decisiva en la defensa de los logros en salud pública, la protección de las próximas generaciones y el fortalecimiento de la equidad en el acceso a los servicios esenciales para la población de Bogotá. El esfuerzo integrado de puntos de vacunación accesibles, campañas de sensibilización y recursos digitales es muestra de un compromiso por mantener el bienestar general y prevenir el resurgimiento de enfermedades infecciosas.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cómo se puede obtener el certificado digital de vacunación en Bogotá?Esta pregunta suele surgir debido a que muchos ciudadanos requieren demostrar su estado de inmunización para acceder a instituciones educativas, viajar o cumplir trámites laborales. En la actualidad, la digitalización de certificados facilita este proceso, brindando garantías de autenticidad y evitando fraudes. Según la Secretaría Distrital de Salud, el certificado se genera a partir del registro oficial en el sistema de vacunación.
Para su obtención, los usuarios deben visitar el sitio oficial de la SDS, ingresar sus datos personales y seguir el procedimiento indicado para descargar el documento. El avance de la digitalización ha permitido que estas gestiones se realicen en línea, garantizando que cada persona cuente con un respaldo oficial y actualizado sobre sus esquemas de inmunización.
¿Qué es la inmunidad de rebaño y por qué es importante en una campaña de vacunación?El término inmunidad de rebaño hace referencia a la protección colectiva que se logra cuando la mayoría de una población está inmunizada frente a una enfermedad, generalmente por medio de la vacunación. Esto reduce la probabilidad de contagio, protegiendo principalmente a quienes, por razones médicas, no pueden vacunarse.
Su relevancia en campañas públicas radica en que, al alcanzar la inmunidad de rebaño, se evita la propagación de brotes epidémicos y se preserva la salud pública. La Organización Mundial de la Salud considera que superar el 90% de cobertura es clave para lograr este objetivo, minimizando el impacto de enfermedades prevenibles en la sociedad.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO