La Feria Aeronáutica en Rionegro, Antioquia, fue el escenario de un nuevo encuentro entre el embajador encargado de Estados Unidos, John McNamara, quien regresó a Colombia, y el presidente Gustavo Petro.
(Vea también: “Estado estático”: dura advertencia sobre lo que vendría en Colombia con golpe que daría EE. UU.)
Aunque las imágenes mostraron un encuentro cordial, el mensaje del jefe de la misión diplomática estadounidense, quien fue llamado a consultas por el gobierno Trump, reflejó la persistente preocupación de Washington frente al estado de las relaciones entre los países.
Por qué llamaron a McNamara a Estados Unidos
Incluso, en un comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, McNamara afirmó que al gobierno Trump le preocupan las palabras y acciones de las autoridades colombianas que, a su juicio, “ponen en riesgo la relación bilateral”.




McNamara, que fue llamado a consultas el pasado 3 de julio por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, señaló en la cuenta de X de la embajada que ha regresado “con preocupaciones persistentes” de su Gobierno “sobre la retórica y acciones de los más altos niveles del gobierno colombiano, que ponen en riesgo la relación histórica, cercana y mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países”.
El pronunciamiento de McNamara estuvo acompañado por otro del Departamento de Estado de Estados Unidos, en el que se mencionan los contactos y las condiciones para superar completamente la crisis diplomática. El comunicado señala:
“Estamos tomando medidas, junto con nuestros homólogos del gobierno colombiano, para mitigar el daño a nuestra relación bilateral, priorizando los intereses de Estados Unidos”. Además, Estados Unidos espera mucho más de Colombia para fortalecer la relación, expresando: “Nuestro objetivo es fomentar una relación más positiva en el futuro; esperamos con interés los esfuerzos de buena fe para hacerlo realidad”.
El regreso del embajador de Colombia a Estados Unidos
Quien también regresó a sus funciones fue el embajador de Colombia a Estados Unidos, Daniel García-Peña, quien trabaja en buscar caminos definitivos para superar la tensión provocada por comentarios previos del presidente Gustavo Petro sobre la presunta participación de Estados Unidos en un golpe de Estado en su contra, afirmación de la cual el mandatario se retractó.
En diálogo con Noticias Caracol, García-Peña se refirió justamente al hecho que detonó la tensión diplomática, y reconoció que se produjo luego de las declaraciones de Petro sobre el supuesto plan golpista en su contra y los señalamientos de que Estados Unidos estaría involucrado en este.
No obstante, aseguró que “ningún funcionario norteamericano ni ningún congresista estadounidense está involucrado en un golpe de Estado o algo para desestabilizar al país” y señaló que ese tema “ya quedó aclarado”.
Qué pasa con la relación entre Estados Unidos y Colombia
El impase por el cual se detonó la crisis de las llamadas a consultas parece aclarado; sin embargo, hay varios desafíos que quedan en la relación entre los dos países.
El analista político Gabriel Cifuentes señaló que hay que celebrar que la crisis de se agudizó ni escaló a medidas que generaran una ruptura de relaciones, hecho que hubiera sido inédito.
“Tiene que servir como un recordatorio de la importancia de manejar las relaciones a través de los canales diplomáticos y no hacer diplomacia en redes sociales. Eso puede poner en riesgo una ya frágil relación dadas las diferencias evidentes entre Gustavo Petro y Donald Trump”, dijo.
Otros de los desafíos en las relaciones tienen que ver con la migración, extradición y cultivo ilícitos, este último tema será clave en septiembre cuando se conozca la certificación o descertificación de Colombia frente a la lucha contra las drogas.
Sobre este punto, García-Peña dijo que “Colombia se ha comprometido con un plan muy preciso para lograr las 30 mil hectáreas erradicadas este año, utilizando el sistema a cargo de la Policía Nacional de erradicación terrestre y de la sustitución voluntaria para garantizar, con la colaboración de las comunidades, que la erradicación de los cultivos sea permanente, y no como en otras ocasiones en las que los éxitos eran muy transitorio y de corto plazo”.
Y respecto a las extradiciones, el embajador colombiano manifestó que “este Gobierno ha cumplido con las órdenes de extradición, superando los niveles históricos”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO