
Colombia enfrenta un momento crucial en su relación comercial con los Estados Unidos. Con la finalización de la prórroga que modulaba los aranceles, el 9 de julio de 2025, y la implementación de nuevos cargos a partir del primero de agosto del mismo año, el ha entrado en un periodo de incertidumbre económica, según informó Portafolio.
(Vea también: Nace terror para padres indocumentados en EE. UU., por futuro que tendrían sus bebés allí)
El entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció esta medida que ha afectado a varios paísses. Sin embargo, Colombia no ha hecho una propuesta oficial para abordar la situación, lo que produce preocupación tanto en el sector público como en el empresarial, de acuerdo con el rotativo.
Actualmente, Colombia mantiene un arancel del 10 % para sus productos exportados a Estados Unidos. Aunque este no es de los más altos, la falta de negociaciones podría resultar en su permanencia o incluso en su aumento. La situación se presenta en un contexto de tensión diplomática entre ambos países, tras ciertas declaraciones que han afectado el diálogo bilateral, y dificultado las gestiones para mejorar la relación comercial, según el periódico.




Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), sostuvo en conversación con el citado medio que la falta de disposición negociadora puede resultar en la permanencia o aumento de los aranceles a los productos colombianos.
Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), sostiene en el citado diario que sin una estrategia negociadora formal, Colombia pierde terreno frente a naciones que sí están negociando para proteger su competitividad internacional. “La falta de una propuesta limita las posibilidades de mejora y mantiene sin perspectivas concretas una reducción del arancel” expresó.
“La inacción no implica neutralidad: deja al país en un estado estático mientras otros avanzan en negociaciones bilaterales con Estados Unidos para proteger su competitividad”, señaló.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, afirmó en el citado portal que se está trabajando en una política comercial basada en el diálogo técnico y el respeto a las reglas multilaterales. Sin embargo, reconoció que es potestad del Gobierno Nacional la negociación formal de los aranceles.
“Las propuestas de Colombia deben orientarse a fortalecer la relación bilateral mediante un enfoque técnico, pragmático y alineado con las prioridades en beneficio de los dos países, que incluya trazabilidad, los estándares de calidad, la seguridad alimentaria y la transparencia regulatoria”, expresó.
En las estrategias a seguir, se recomienda que las propuestas colombianas se centren en facilitar el comercio bilateral, absteniéndose de medidas que puedan percibirse como barreras al libre comercio. Una lección que otros países han mostrado es que una eliminación total del arancel del 10 % resulta poco plausible, de acuerdo con el informe periodístico.
Paralelamente, el Gobierno de Estados Unidos ha comenzado a enviar cartas a países con los que no ha alcanzado acuerdos comerciales para recordar las condiciones arancelarias que se ejecutarán desde agosto si no se llegase a un acuerdo.
La tensión diplomática actual agrava la situación y compromete la competitividad y el futuro del comercio bilateral, particularmente para Colombia, donde más del 80 % de la canasta exportadora tiene a Estados Unidos como destino principal.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO