
En Colombia es muy común ver diferentes negocios de un mismo orden agrupados en un corto espacio comercial, dando así lugar a cuadras en las que conviven panaderías, peluquerías, tiendas y droguerías que compiten por una misma clientela. En el caso de las droguerías, el tema ha escalado a un intenso debate en el que entran en juego factores como el acceso equitativo a los medicamentos y la libre competencia.
(Vea también: Droguerías Dr. Simi llegó a Colombia y se reavivó problema en los barrios que no le gustó)
Así las cosas, aunque el Decreto 019 de 2012, conocido como Ley Antitrámites, había eliminado los límites mínimos trazados previamente entre una droguería y otra, la Corte Constitucional revivió la discusión con la sentencia C-479 de 2024. En dicha disposición, el alto tribunal ratificó lo establecido en la Ley 232 de 1995, que delimitaba las droguerías a un mínimo de 75 metros entre sí.
La llegada de las reconocidas droguerías mexicanas Farmacias Similares al país puso el tema de las droguerías en la esfera pública empresarial. El presidente ejecutivo de la compañía, Víctor González, advirtió que retomar la restricción podría evitar la apertura de 26 nuevas farmacias en Bogotá, de acuerdo con un estudio que llevaron a cabo.
Según Caracol Radio, González aseguró que la medida vulnera la libre competencia, que, según su visión empresarial, permite mejoras en los servicios y los precios para los usuarios en general. El directivo señaló que este tipo de control impide que las empresas tengan “presión para ser mejores y bajar los precios”.
Desde la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro) tienen una visión muy diferente a la de Dr. Simi. Según explicó Greisón Camargo a El Tiempo, la medida, además de necesaria, ayuda a garantizar el acceso igualitario a los medicamentos en el país.
“Sin esa regulación, las droguerías se amontonan en zonas céntricas y dejan desatendidos a quienes más necesitan acceso cercano a medicamentos: adultos mayores, mujeres embarazadas, madres con niños enfermos. La distancia permite una cobertura más equitativa”, argumentó Camargo.
¿Cuántas droguerías hay en Bogotá?
De igual manera, el directivo se refirió a las quejas de algunos actores, que señalan que solo podrían abrirse droguerías en ciudades de gran extensión como Bogotá. Según Greisón Camargo, en los 1.580 km cuadrados de Bogotá, con distancia de 150 metros entre droguería, podrían instalarse más de 10.000. Si se tiene en cuenta que en la actualidad hay 3.800, esto indicaría que aún queda espacio “de sobra” según Camargo.
¿Cuál es la farmacéutica más grande de Colombia?
En Colombia, el mercado de droguerías ha mostrado un crecimiento constante, impulsado por un mayor gasto en salud y belleza. A pesar de los desafíos económicos del país, este sector ha demostrado una notable fortaleza. Según información del medio Malls & Retail, citando datos de Euromonitor en 2023, la cadena chilena Cruz Verde se posicionó como la principal droguería en el país, liderando el mercado con una participación del 39,9 %.
Este liderazgo de Cruz Verde, perteneciente al conglomerado chileno Femsa, se sustenta en una extensa red de 850 farmacias a nivel nacional y en su habilidad para adaptarse a las dinámicas del mercado colombiano. En el mismo año, Cruz Verde reportó ingresos significativos, evidenciando un crecimiento del 20,5 % en comparación con el año anterior. Su estrategia se enfoca en ofrecer precios competitivos, una amplia variedad de productos y un servicio al cliente de calidad.
Otras cadenas importantes en el mercado colombiano incluyen a Farmatodo, que experimentó un notable crecimiento en su facturación, y Droguerías Cafam, que también expandió su presencia en el territorio nacional. Adicionalmente, el mercado colombiano ha recibido a nuevos competidores, como la mexicana Farmacias Similares (Dr. Simi), que busca ofrecer medicamentos genéricos a precios accesibles.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO