
La reciente tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos, reflejada en la llamada a consultas del encargado de negocios estadounidense y la decisión de Colombia de llamar a su embajador, podría impactar negativamente la economía del país, aunque aún no hay medidas concretas del Departamento de Estado.
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia y Aliadas, dijo a El Tiempo que el vínculo bilateral es clave y debe protegerse con prudencia y visión de Estado, ya que cualquier escalamiento podría afectar la confianza de los inversionistas y el posicionamiento comercial frente a otros países que sí negocian activamente con Washington.
(Vea también: “No es la maravilla”: Mario Hernández alerta por caída que se siente con negocios en Colombia).
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia: entre enero y abril de 2025, las exportaciones hacia ese país sumaron 4.913 millones de dólares, el 31 % del total, destacándose que el 67 % son productos no minero-energéticos.




Más de 3.000 empresas colombianas exportan anualmente a ese mercado, generando alrededor de 3 millones de empleos directos y 2,8 millones indirectos en sectores clave como flores, frutas, confecciones y manufacturas.
Esos 4 sectores comerciales son los más importantes entre Colombia y Estados Unidos. Por esa razón, una afectación de las relaciones representaría un durísimo golpe para los mismos.
Además, Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en Colombia, con más de 1.080 millones de dólares invertidos en el primer trimestre de 2025, repartidos en sectores estratégicos como energía, industria y agroindustria, fortaleciendo el desarrollo y la cooperación bilateral.
Por qué Estados Unidos es gran aliado comercial de Colombia
Por otro lado, la relación comercial ha impulsado el crecimiento del tejido empresarial colombiano. Más de 3.000 empresas nacionales exportan anualmente a Estados Unidos, lo que representa el 35 % del total de firmas exportadoras del país.
Esta dinámica comercial sostiene cerca de 3 millones de empleos directos y casi 2,8 millones de empleos indirectos, impactando especialmente a sectores intensivos en mano de obra como la agroindustria, las manufacturas y el sector textil. Este mercado ofrece condiciones favorables gracias a la estabilidad jurídica y la cercanía cultural generada por años de cooperación bilateral, lo que da confianza a los empresarios colombianos para invertir e innovar.
Además, Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en Colombia, canalizando capital hacia más de 15 sectores estratégicos como telecomunicaciones, energía, construcción, industria, comercio y agroindustria.
Solo en el primer trimestre de 2025, la inversión estadounidense superó los 1.080 millones de dólares, lo que representa el 34 % de toda la inversión extranjera recibida en el país. Este flujo de capital no solo genera empleos y crecimiento, sino que también transfiere tecnología, mejores prácticas empresariales y eleva los estándares de calidad y competitividad de la economía colombiana.
Finalmente, la relación va más allá de lo económico, pues también incluye cooperación en seguridad, lucha contra el narcotráfico, desarrollo social, educación y fortalecimiento institucional.
Por todas estas razones, Estados Unidos no solo es un socio comercial, sino un aliado estratégico para el crecimiento sostenible, la estabilidad económica y el desarrollo integral de Colombia.
Otro aspecto clave que consolida a Estados Unidos como el gran aliado comercial de Colombia es el marco institucional que respalda esta relación. El Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente desde 2012, eliminó aranceles para miles de productos, facilitó el acceso a un mercado de más de 330 millones de consumidores y fortaleció la competitividad de las empresas colombianas.
Este acuerdo no solo abrió puertas a nuevos sectores exportadores, sino que incentivó la modernización de procesos, el cumplimiento de estándares internacionales y la adopción de prácticas sostenibles, permitiendo que más pequeñas y medianas empresas participen en el comercio exterior. A esto se suman programas de cooperación técnica, asesorías para exportadores y mecanismos de diálogo permanente que aseguran que la relación evolucione según las necesidades y cambios del mercado global.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO