Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 24, 2025 - 12:05 am
Visitar sitio

El reciente Festival del Pan y del Postre, llevado a cabo en Bogotá, trasciende su objetivo inicial como espacio gastronómico para consolidarse como un motor de fortalecimiento de la economía social y el emprendimiento local. Organizado por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD), la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) y el Instituto para la Economía Social (IPES), el evento congregó a unos 11.000 asistentes en el parque El Country, en Usaquén. La participación de diez emprendedores, formados y apoyados a través de programas como CityEmprende, permitió evidenciar la importancia de la articulación institucional para elevar la visibilidad de los pequeños negocios y la oferta cultural de la ciudad, según información original.

Tal como sostiene la Cámara de Comercio de Bogotá en su informe sobre economía naranja, iniciativas de este tipo resultan fundamentales para dinamizar sectores creativos, especialmente la gastronomía, que en los últimos años se ha posicionado como una fuente clave de empleo formal y escenario de innovación para jóvenes y mujeres. El Festival, en este marco, representa no solo la venta de productos, sino además la recuperación de saberes tradicionales y el estímulo a la creatividad, fomentando una identidad colectiva basada en la riqueza culinaria local.

El impacto económico del festival es igualmente relevante. Con ventas que rondaron los $4.900.000, se ofreció a varias unidades productivas familiares la posibilidad de acceder a un mercado más amplio y competir más allá del entorno inmediato. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), este tipo de eventos puede reducir la vulnerabilidad de los microemprendedores facilitando su integración a canales formales de venta y permitiendo el acceso a formación en áreas como marketing digital y gestión financiera. La labor de entidades como IPES resulta clave, pues su trabajo de acompañamiento y capacitación fortalece la capacidad empresarial de los participantes.

En términos sociales, Wilfredo Grajales, director del IPES, resaltó el papel del festival como vitrina para el talento local y la economía familiar. Esta visión se alinea con los hallazgos de El Espectador, que muestran cómo programas como CityEmprende han fomentado la inserción productiva de poblaciones históricamente marginadas, incluidos hogares encabezados por mujeres y comunidades vulnerables, promoviendo una mayor equidad y tejido social.

Lee También

A esto se suma el valor estratégico de la iniciativa Sabor Bogotá, que introduce una perspectiva territorial al entrelazar tradición, cultura y desarrollo económico, en línea con ejercicios como el festival Taste of London, referenciado por The Guardian. Este enfoque evidencia cómo la gastronomía sirve también como herramienta para atraer turismo cultural y promover hábitos de consumo responsables y sostenibles, mientras se preserva el patrimonio culinario de la región.

De cara al futuro, existe potencial para que el Festival del Pan y del Postre se consolide como un evento recurrente que impulse tanto la recuperación económica post-pandemia como la generación de empleo formal en sectores creativos. La integración de estrategias de difusión digital y el posicionamiento en redes sociales, como lo ha demostrado el Instituto Distrital de Turismo en la plataforma X, son elementos esenciales para amplificar el impacto de estas actividades. Así, se fortalece la imagen de Bogotá como una capital gastronómica innovadora y diversa.

En síntesis, el éxito del festival subraya la capacidad de la gestión pública para articular emprendimiento, cultura e inclusión social, marcando un camino hacia una economía urbana más sostenible y participativa. Según los resultados divulgados por las entidades involucradas, el modelo aplicado en Bogotá puede convertirse en una referencia para otras ciudades interesadas en potenciar su economía social a través de la creatividad y la tradición cultural.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es la economía naranja y cómo se relaciona con la gastronomía?

La economía naranja es un concepto que engloba las actividades económicas ligadas a la creatividad, la cultura y el conocimiento, dentro de las cuales se incluyen la música, las artes visuales, el diseño y, notablemente, la gastronomía. Es relevante porque promueve la innovación y el desarrollo económico a través del talento y las expresiones culturales. En Bogotá, como muestran los hallazgos de la Cámara de Comercio, la gastronomía actúa como motor de empleo, innovación y explotación de saberes tradicionales, impulsando el desarrollo de emprendimientos sostenibles y viables para sectores habitualmente excluidos.

El vínculo entre economía naranja y gastronomía radica en que este sector materializa valores culturales, identidades locales y tradiciones, pero también es un espacio de creatividad e innovación permanente. De ahí la importancia de festivales como el de Pan y del Postre, donde la oferta va mucho más allá del alimento: refleja toda una cultura e historia local, y al hacerlo, se convierte en catalizador de crecimiento y cohesión social.

¿Qué tipo de apoyos reciben los emprendedores de programas como CityEmprende?

Los participantes de programas como CityEmprende, de acuerdo con lo reportado por El Espectador y las entidades organizadoras, cuentan con respaldos integrales que incluyen formación en gestión empresarial, capacitación en marketing digital, finanzas y administración, así como acceso a canales de comercialización formal como ferias y festivales. Estos apoyos buscan reducir la informalidad y fortalecer la sostenibilidad de los negocios.

Además, dichos programas fomentan la creación de redes de colaboración entre emprendedores y entidades distritales, facilitando el intercambio de conocimientos y potenciando el crecimiento conjunto. La asesoría técnica y el acompañamiento permanente son elementos centrales para que los participantes mejoren sus prácticas comerciales y puedan tener continuidad en el mercado, insertando así el emprendimiento local dentro del tejido productivo formal de la ciudad.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.