Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 22, 2025 - 5:56 pm
Visitar sitio

El reciente respaldo expresado por cinco destacadas asociaciones gremiales –la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (ACIPET), la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP), la Asociación Colombiana de Gas Natural (NATURGAS) y la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (CAMPETROL)– al presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, constituye un reflejo fiel del actual clima empresarial y económico del país. Las organizaciones destacaron, en una carta conjunta, la importancia de consolidar un liderazgo empresarial independiente, orientado al desarrollo sostenible, la institucionalidad y la generación de empleo como pilares centrales para la estabilidad nacional.

Durante su gestión, Bruce Mac Master ha dado prioridad al diálogo social y a la creación de puentes entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil, aspectos considerados fundamentales por los gremios que lo apoyan. Según su comunicado, el dirigente de la ANDI ha sabido conducir a la entidad en tiempos de recuperación económica posterior a la pandemia, favoreciendo consensos en un país caracterizado por la polarización política y la búsqueda de nuevos caminos para la transformación productiva. Este liderazgo, de acuerdo al propio gremio y a reportes del Observatorio Económico de Colombia, contribuye de modo decisivo a la estabilidad institucional y a la confianza de los inversionistas.

La relevancia de respaldo de gremios como ACIPET, CAMPETROL y NATURGAS radica no solo en el peso económico de los sectores que representan, sino también porque evidencian la necesidad de equilibrar el desarrollo industrial con la transición energética. El aporte de estos gremios al Producto Interno Bruto nacional y a la balanza comercial es significativo, y su compromiso con la incorporación de prácticas sostenibles ha sido destacado por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Tanto ACIEM como ACGGP se han posicionado en la vanguardia de las discusiones sobre innovación y sostenibilidad en la industria nacional.

Por su parte, informes del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y estudios del Banco Mundial sugieren que la articulación efectiva entre gremios y entidades como la ANDI es clave para consolidar la competitividad y atraer inversión, dos aspectos que resultan determinantes para generar empleo formal y favorecer el crecimiento económico sostenible. Los gremios, al mostrar una postura común, envían también un mensaje de confianza a la sociedad y a los futuros actores políticos y económicos ante eventuales cambios de políticas públicas o reformas estructurales.

Lee También

Al comparar este escenario con experiencias en países de la región, como destaca la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se observa que el apoyo mutuo entre cámaras empresariales y sus dirigentes fortalece el diálogo social y crea reglas de juego estables, imprescindibles en contextos de incertidumbre o transición política. La apuesta por un trabajo articulado se traduce en una mayor gobernabilidad empresaria, favoreciendo la inclusión de diversos intereses y la construcción de consensos en torno a políticas públicas clave.

Para elaborar esta síntesis, se consultaron informes oficiales del Ministerio de Minas y Energía, el Observatorio Económico de Colombia, reportes del DNP y análisis de comunicaciones gremiales. Este enfoque metodológico se enmarca en los principios del periodismo investigativo, garantizando que la información transmitida esté basada en fuentes reconocidas y documentación verificable, como lo aconsejan la Fundación Gabo y la LatAm Journalism Review.

En definitiva, el respaldo colectivo a Bruce Mac Master no solo evidencia la importancia de fortalecer el liderazgo empresarial responsable en Colombia, sino que también renueva el compromiso de los gremios con un desarrollo económico que combine sostenibilidad, institucionalidad y generación de oportunidades laborales, en línea con los retos que enfrenta el país en un contexto global y local cada vez más desafiante.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante la transición energética para Colombia?

La transición energética, es decir, el cambio hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, es relevante para Colombia debido a los compromisos internacionales adquiridos para disminuir emisiones de gases efecto invernadero. Además, permite al país reducir la dependencia de los combustibles fósiles, mitigar los riesgos asociados a la volatilidad de precios internacionales y promover un crecimiento económico más verde y diversificado. Según informes de la Agencia Internacional de Energía (IEA) y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), la integración de energías renovables y tecnologías limpias contribuirá no solo a la sostenibilidad ambiental, sino también a la seguridad energética y a la creación de empleos en nuevos sectores.

En este contexto, los gremios energéticos y la ANDI desempeñan un papel estratégico, impulsando políticas y prácticas empresariales innovadoras. El respaldo a liderazgos comprometidos con el desarrollo sostenible es, por tanto, un factor clave para avanzar en la transformación energética, mejorar la competitividad y asegurar la participación de Colombia en las tendencias económicas globales.

¿Qué significa institucionalidad empresarial y por qué es fundamental?

La institucionalidad empresarial se refiere al conjunto de normas, prácticas y estructuras que rigen la actividad del sector privado, destacando la autonomía de los gremios, la existencia de reglas claras y la transparencia en la toma de decisiones. En países como Colombia, donde la relación entre Estado, empresa y sociedad civil ha estado marcada por tensiones históricas, una sólida institucionalidad empresarial garantiza la continuidad de proyectos, la protección de inversiones y un entorno propicio para la innovación y la generación de empleo, como señalan estudios del Banco Mundial y la CEPAL.

Un liderazgo empresarial fuerte, validado por gremios y respaldado por criterios de transparencia y sostenibilidad, proporciona estabilidad a las instituciones y facilita los consensos con actores públicos y privados. Así, el reciente respaldo a Bruce Mac Master se entiende como una apuesta por robustecer la institucionalidad y consolidar la confianza en el sector productivo del país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.