Oct 6, 2025 - 11:01 am

El jefe de los Procesos de Diálogo de Venezuela, Jorge Rodríguez, denunció un presunto plan de “sectores extremistas de la oposición” para colocar explosivos en la embajada de Estados Unidos en Caracas.

Aunque la embajada estadounidense en la capital venezolana no atiende al público desde 2019, todavía está operativa con algunos funcionarios que llevan a cabo sus labores diarias desde allí, detalló AFP.

“Hemos reforzado las medidas de seguridad en dicha sede diplomática que nuestro gobierno respeta y protege”, detalló Rodríguez en Instagram.

Según explicó, la información fue enviada a Washington por tres vías diferentes y también advertida a una embajada europea no identificada, con el fin de alertar al personal diplomático norteamericano.

Rodríguez aseguró que esta supuesta acción forma parte de una “operación de falsa bandera” destinada a generar desestabilización y tensiones diplomáticas.

El funcionario agregó que el régimen venezolano ha reforzado la seguridad en torno a la sede diplomática, pese a que no existen relaciones oficiales entre ambos países desde 2019.

La denuncia se produce en medio de un contexto tenso, marcado por el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, que Washington justifica como parte de su estrategia antidrogas, pero que Caracas considera una amenaza e intento de promover un “cambio de régimen”.

Al mismo tiempo, el presidente estadounidense Donald Trump confirmó un nuevo ataque de sus Fuerzas Armadas contra una embarcación en el Caribe y sugirió que podrían ampliarse las operaciones en tierra.

Por su parte, Nicolás Maduro pidió apoyo al papa León XIV para mantener la paz, mientras Venezuela realiza ejercicios militares para fortalecer su defensa en el Caribe.

Maduro entrena a civiles para posible conflicto

El régimen de Nicolás Maduro ha comenzado un amplio programa de entrenamiento dirigido a civiles sin experiencia militar, organizado por el PSUV y la milicia bolivariana, ante lo que considera una posible agresión de Estados Unidos.

Imágenes y actos públicos muestran a voluntarios —hombres y mujeres de distintas edades— aprendiendo tácticas de combate, manejo y desmontaje de armas, prácticas de tiro, ejercicios físicos y formación teórica en zonas como Petare, Coche, La Guaira y Guarenas, además de desplegar armamento pesado en autopistas y desfiles cívico-militares en Caracas.

Las autoridades elevan la retórica: Maduro, Diosdado Cabello y el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, aseguran que el pueblo está preparado para defender la patria y hablan de movilizar “millones de combatientes”, cifra que no puede verificarse de forma independiente.

El régimen dice que la presencia de una flotilla estadounidense en el Caribe y ataques con misiles a embarcaciones motivan estas medidas y cita guerras como Vietnam o Afganistán para sostener la posibilidad de resistencia.

Aunque muchos observadores consideran improbable un conflicto directo con la potencia militar estadounidense, la administración venezolana trata con seriedad la amenaza, televisa los entrenamientos y presenta la instrucción civil como un deber patriótico y una forma de reforzar la moral y la movilización de su base.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO