
La realidad social en Colombia es uno de los puntos claves para que los viajeros sepan cuál es su panorama en el camino al buscar la visa para Estados Unidos, documento anhelado por muchos.
De ahí, un seguimiento sirvió como aviso para miles de personas que tienen interés por ese trámite que les permite la entrada al país que miles de colombianos desean conocer.
¿Qué puesto ocupa Colombia en rechazo de visas a Estados Unidos en Latinoamérica?
Colombia aparece en el décimo puesto de países latinoamericanos con mayores tasas de rechazo de visas estadounidenses tipo B (turismo y negocios), con una frecuencia estimada cercana al 26 %, según el análisis del Departamento de Estado de EE. UU. para 2024 replicado por el diario La República.
Dicha tasa sitúa al país en un nivel relativamente elevado respecto a otros estados de la región, superando a naciones como Perú (25 %), Panamá (21 %) o México (17 %) en ese mismo listado.




Aunque no es el país con más negativas, ese puesto lo ocupa Nicaragua con un rechazo cercano al 60 %, Colombia sí sobresale por estar en esa franja intermediaria-alta, lo que indica que más de una cuarta parte de sus solicitantes de visas de turismo/negocios ven su petición denegada.
El panorama de estas tasas de rechazo varía considerablemente en Latinoamérica: mientras países del Cono Sur como Uruguay, Argentina y Chile registran porcentajes mucho menores (por debajo del 20 %), Colombia se posiciona entre los más afectados dentro del bloque de naciones con mayores exigencias migratorias por parte de Estados Unidos.
Las razones detrás de estas diferencias se atribuyen al uso de criterios que EE. .UU. evalúa al momento de decidir aprobar o rechazar visas, como el perfil migratorio de los solicitantes, su historial de viajes, vínculos con Estados Unidos, situación económica, y otros factores de riesgo migratorio.
¿Cómo sacar visa a Estados Unidos en Colombia?
Para tramitar una visa de Estados Unidos desde Colombia, primero debes llenar el formulario DS‑160 en línea y obtener la página de confirmación con el código de barras. Luego se paga la tarifa de solicitud (la que corresponderá según el tipo de visa) y se conserva el recibo como comprobante.
Después se deben agendar dos citas mediante el sistema oficial: una en el Centro de Atención de Visas (VAC) para toma de huellas digitales y fotografía, y otra en la Embajada o Consulado de EE. UU. para la entrevista. Para la cita en el VAC se exige llevar el pasaporte válido, la confirmación del DS‑160 y el recibo del pago de la tarifa.
En la entrevista consular se tendrán que presentar esos mismos documentos junto con otros de soporte, tales como pruebas de solvencia financiera (extractos bancarios, comprobantes de ingresos), vínculos con Colombia (trabajo, bienes, familia), itinerario de viaje y visas anteriores si las ha tenido.
Durante la entrevista, el funcionario consular hará preguntas sobre el propósito del viaje, duración y tu situación en Colombia. Si es aprobada la visa, te indicarán cómo y cuándo recoger tu pasaporte con la visa estampada. En casos donde no pueden tomar decisión inmediata, puede iniciarse un trámite administrativo adicional.
Es importante saber que los tiempos de espera para las citas pueden ser largos, incluso de varios meses, por lo que conviene iniciar el trámite con suficiencia de tiempo. En el sitio del Departamento de Estado de EE. UU. figura información de tasas, vigencias y entradas permitidas para solicitantes colombianos.
¿Cuánto vale la visa a Estados Unidos en Colombia?
A partir del primero de octubre de 2025, la tarifa para las visas de no inmigrante estadounidenses como la de turismo o negocios (B‑1/B‑2) para ciudadanos colombianos se incrementó de 185 a 435 dólares, debido a la inclusión de un nuevo cargo obligatorio llamado Visa Integrity Fee de USD 250 que se suma a la tarifa tradicional.
Esto equivaldría aproximadamente a 1’696.061 pesos colombianos, tomando como base la tasa representativa del mercado usada a finales de septiembre de 2025.
Vale aclarar que el monto en pesos que efectivamente se pague dependerá de la tasa de cambio vigente en el momento del pago, así que esa cifra es una estimación orientativa. Además, para quienes ya han pagado su trámite antes del 1 de octubre y cuenten con cita confirmada para antes de esa fecha, no se exigirá que incluyan ese nuevo cargo adicional.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO