author
Escrito por:  Ricardo Baracaldo
Redactor     Mar 18, 2025 - 11:00 am

Que le nieguen una visa para Estados Unidos puede ser frustrante, especialmente si no tiene claro el motivo. Sin embargo, entender por qué ocurrió el rechazo es el primer paso para corregirlo y mejorar sus posibilidades en una futura solicitud.

(Vea también: ¿Cuál es la ciudad más antigua de Florida? Fue escogida como la más acogedora de EE. UU.)

Por tal motivo, si le negaron la visa de Estados Unidos y quiere saber exactamente por qué, la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés) puede ser una herramienta clave para obtener respuestas.

A través de una solicitud FOIA, puede pedir registros específicos al gobierno estadounidense que detallen su caso, aunque el proceso tiene sus pasos y limitaciones. Así debe hacerlo:

Primero, identifique a qué agencia dirigirse. Para visas, las más relevantes son el Departamento de Estado (que maneja las embajadas y consulados) y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). Si su negativa ocurrió en una entrevista consular, el Departamento de Estado es su punto de partida.

Puede presentar su solicitud en línea a través del portal FOIA del Departamento de Estado (foia.state.gov). Necesitará describir claramente qué busca: por ejemplo, “todos los registros relacionados con mi solicitud de visa B1/B2 presentada en [fecha] en [embajada/consulado]”.

Incluya su nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporte y cualquier dato que facilite localizar su expediente.

¿Qué obtiene con una solicitud FOIA?

El Departamento de Estado suele entregar copias de documentos que usted mismo presentó, como el formulario DS-160, pero no siempre revela notas internas o razones detalladas de la negativa, ya que estas están protegidas bajo la sección 222 (f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, una exención de confidencialidad.

Sin embargo, si la negativa involucró interacciones con otras agencias (como Aduanas y Protección Fronteriza, CBP, por un incidente en la frontera), una solicitud FOIA a CBP podría darle más pistas, como registros de entrevistas o decisiones de inadmisibilidad.

El proceso toma tiempo, desde semanas hasta meses, dependiendo del volumen de solicitudes. Si el rechazo fue por algo como la sección 214(b) (falta de lazos con su país), los documentos podrían mostrar qué pruebas presentó y cómo se evaluaron. Para mejores resultados, sea específico en su pedido y, si es complejo, considere apoyo legal.

La FOIA no garantiza toda la historia, pero puede ser un primer paso para entender y corregir su situación.

¿Qué es la FOIA?

La FOIA establece que cualquier persona tiene el derecho de solicitar registros a las agencias federales de los Estados Unidos. Esto se basa en el principio fundamental de que un gobierno democrático debe ser transparente y responsable ante sus ciudadanos.

La ley busca promover la rendición de cuentas y permitir que el público esté informado sobre las actividades del gobierno.

La FOIA contiene nueve exenciones que permiten a las agencias retener cierta información. Estas exenciones están diseñadas para proteger intereses importantes como la seguridad nacional, la privacidad individual, los secretos comerciales, las investigaciones policiales en curso, y las deliberaciones internas del gobierno.

¿Qué no decir en una entrevista para la visa de Estados Unidos?

En la entrevista para la visa americana, es crucial ser honesto, conciso y respetuoso. Hay ciertas cosas que definitivamente debe evitar decir, ya que podrían levantar sospechas o llevar a la negación de su visa.

A continuación, una lista de lo que no se debe decir:

En cuanto a sus intenciones de viaje, evite decir frases como “voy a quedarme más tiempo del permitido”, “quiero vivir en Estados Unidos”, “buscaré trabajo allá”. Estas declaraciones son una bandera roja inmediata. Debe demostrar claramente su intención de regresar a su país de origen al finalizar su visita.

Dar respuestas vagas o contradictorias sobre sus planes de viaje lo afectan sin duda alguna.

“No tengo nada que me ate a mi país”, “quiero dejar mi país para siempre”, son dos frases que debe evitar a toda costa.

Sobre tu situación financiera, procure no pronunciar lo siguiente: “Un amigo/familiar en Estados Unidos me va a mantener”. Si bien el apoyo financiero puede ser considerado, depender completamente de alguien en EE. UU. puede abrir dudas sobre su capacidad de mantenerte durante su visita y su intención de regresar.

Lee También

Mentir u ocultar información sobre su historial de inmigración (visas previas, negaciones, deportaciones) tampoco se debe hacer. Mucho menos mostrar nerviosismo extremo o actitud sospechosa, intente mantener la calma y responder con naturalidad.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO