Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
En agosto de 2025, las exportaciones colombianas ascendieron a US$3.842,2 millones, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este resultado representó una ligera contracción del 0,1% comparado con el mismo periodo del año anterior, marcada especialmente por el descenso en las ventas de combustibles y productos extractivos. Dicha categoría, que históricamente ha dominado la canasta exportadora colombiana, retrocedió un 18,1% anual, arrastrada por una fuerte baja en las exportaciones de petróleo, que disminuyeron un 25,8%, y una caída aún mayor en las de hulla, con un 36,3%. La reducción en la exportación de crudo fue especialmente notoria: se vendieron 11,2 millones de barriles, un 24,4% menos, provocando que los combustibles solo representaran el 36,8% del total enviado al exterior ese mes, cifra que evidencia un cambio en la composición de las ventas internacionales del país.
Frente a este escenario, el sector agropecuario se distinguió por su dinamismo. Las exportaciones de productos agrícolas aumentaron un 49,3%, lideradas por el café sin tostar, que creció un notable 70,6%, y el banano, que casi duplicó sus ventas con un alza del 98,6%. Según el DANE, este desempeño situó al grupo agroalimentario como uno de los principales motores de la diversificación de las exportaciones colombianas, tendencia resaltada también por estudios del Banco Mundial, los cuales subrayan la importancia de reducir la dependencia de recursos extractivos para fortalecer la economía y responder a los mercados internacionales que valoran cada vez más los productos sostenibles.
Sin embargo, las manufacturas mostraron un retroceso del 11,3% en agosto, afectadas especialmente por la contracción en artículos manufacturados según material (-19,4%) y productos químicos (-7,2%). Otros sectores, como el oro no monetario, experimentaron una disminución más leve de 0,8%. A pesar de eso, los datos acumulados de enero a agosto señalan una recuperación parcial, con un crecimiento del 3% en manufacturas y del 12,5% en exportaciones de oro, lo que sugiere avances, aunque todavía limitados, en la diversificación fuera del ámbito extractivo.
Estados Unidos se afianzó como el mayor socio comercial de Colombia, representando más del 28% de las exportaciones en agosto y el 30,3% en lo que va del año. Destacan, además, los incrementos significativos en ventas a los Países Bajos y Canadá, en contraste con una reducción preocupante en los envíos a China, explicada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como resultado de la desaceleración económica y la menor demanda en ese país.




La fotografía exportadora ofrecida por el DANE muestra una transición en la estructura de las ventas externas colombianas, con pérdidas marcadas en combustibles pero un repunte en sectores agropecuarios y minerales. No obstante, según el Observatorio Económico Colombiano, persiste la exposición de la economía local a la volatilidad de los precios internacionales de materias primas y a factores externos, lo que subraya la urgencia de impulsar sectores no tradicionales y robustecer la infraestructura nacional para lograr una competitividad sostenible.
El contexto internacional agrega nuevos desafíos, especialmente por la necesidad de Colombia de alinear su oferta exportadora con la demanda global de productos sostenibles y energías renovables. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) resalta que este alineamiento podría potenciar las ventajas comparativas del país en bioproductos y alimentos orgánicos. En suma, si bien agosto de 2025 refleja pasos hacia la diversificación, la economía colombiana encara el desafío de consolidar y acelerar dicho proceso para adecuarse a las tendencias mundiales y vigilar los riesgos derivados de la alta concentración exportadora.
¿Qué significa "hulla" y por qué se resalta en las exportaciones?
La "hulla" es un tipo de carbón mineral utilizado principalmente como combustible en la producción de energía y en la industria. Se destaca en el contexto exportador colombiano porque representa una de las principales materias primas extractivas enviadas al mercado internacional, junto con el petróleo. El notable descenso en sus ventas durante agosto de 2025 refleja los riesgos de depender en exceso de productos extractivos, ya que los precios y la demanda pueden ser volátiles y sensibles a los cambios en los mercados globales.
¿Qué implica la recomposición de la canasta exportadora para Colombia?
La recomposición de la canasta exportadora se refiere al cambio en la proporción de productos que un país vende al exterior. Para Colombia, este fenómeno significa una transición de una economía centrada en combustibles y recursos extractivos hacia una oferta más amplia que incluye productos agrícolas y manufacturas. Esto puede traducirse en mayor estabilidad económica a largo plazo, menor vulnerabilidad a los vaivenes de los precios internacionales y mejores oportunidades de inserción en mercados que favorecen la sostenibilidad y la innovación.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de economía hoy aquí.
LO ÚLTIMO