
Almacenes Flamingo enfrenta una compleja situación financiera tras acumular pasivos por más de $ 249.000 millones y registrar pérdidas consecutivas en 2023 y 2024.
La compañía solicitó ante la Cámara de Comercio de Medellín un Procedimiento de Recuperación Empresarial, que le otorga “tres meses para renegociar sus obligaciones” con los acreedores y buscar acuerdos de pago voluntarios, detalla La República.
Este proceso, liderado por el mediador Julián Andrés Palacio Olayo, busca garantizar la continuidad de la empresa y preservar sus relaciones comerciales.
El presidente del Grupo Flamingo, Carlos Mario Díez, afirmó que durante este periodo se mantendrán las operaciones y el plan de fortalecimiento enfocado en el crédito y los canales de venta.




Sin embargo, la Superintendencia de Sociedades mantiene a la empresa bajo vigilancia con nivel de alerta “muy alto”, debido a pérdidas operacionales, caída en ventas y deterioro patrimonial.
Expertos advierten que Flamingo debe reestructurar su capital y no depender únicamente de su reputación o estrategias de descuentos.
Según el abogado Rafael Gómez, la compañía podría recuperarse mediante capitalización, venta de activos o fusión con un competidor. El resultado del proceso se conocerá el 7 de enero de 2026, cuando se sabrá si logra renegociar sus deudas y evitar una mayor crisis patrimonial, resalta ese diario.
Cuántos años tiene Almacenes Flamingo en Colombia
Almacenes Flamingo es una de las cadenas comerciales más tradicionales de Antioquia y Colombia, con más de 75 años de historia en el sector del retail. Nació en Medellín en 1949 como una empresa familiar dedicada inicialmente a la venta de textiles, ropa y artículos para el hogar, destacándose por su cercanía con los clientes y su modelo de crédito directo, que permitió a miles de familias acceder a productos financiados.
Con el tiempo, Flamingo se expandió por todo el departamento de Antioquia y abrió tiendas en otras regiones del país, convirtiéndose en un símbolo del comercio paisa.
Durante décadas, la compañía consolidó un modelo de negocio basado en la confianza, la financiación accesible y la venta de productos nacionales, lo que le permitió competir con grandes cadenas internacionales.
Sin embargo, los cambios del mercado, la digitalización del consumo y la disminución del poder adquisitivo de los hogares impactaron su estructura financiera.
En los últimos años, Flamingo enfrentó caídas en las ventas, aumento del endeudamiento y dificultades operativas que la llevaron a solicitar un proceso de recuperación empresarial.
Pese a los desafíos, la empresa mantiene su compromiso con la modernización, la innovación en crédito y la adaptación a las nuevas dinámicas del comercio colombiano.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO