Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 9, 2025 - 9:16 pm
Visitar sitio

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025, que se desarrolla en Bogotá, ha puesto en marcha una serie de actividades culturales con un fuerte componente inclusivo. Entre las iniciativas más notorias, sobresale la participación de personas mayores de 60 años, vinculadas a la Comunidad de Cuidado El Bosque, quienes visitaron la Plaza Cultural La Santamaría para contemplar la obra "Latido de la tierra", creada por la artista Amaranta Almaraz. Esta pieza es una exploración de los nexos culturales entre México y Colombia, y resalta la importancia actual de los conocimientos tradicionales en un entorno contemporáneo, tal como se describe en los reportes difundidos por la organización del evento.

Amaranta Almaraz integra elementos contemporáneos con técnicas artesanales en "Latido de la tierra", abriendo así un espacio de diálogo entre ambos países. Quienes han formado parte de la experiencia expresaron su agradecimiento, enfatizando el impacto positivo de reencontrarse con propuestas artísticas tras largos periodos alejados de la vida cultural. Ángel María Martínez Mendoza, de 85 años, expresó que la oportunidad le evocó recuerdos entrañables de su infancia, cuando acudía a este tipo de recintos acompañado de su padrino. Según sus propias palabras, sentirse feliz frente a nuevas expresiones artísticas ha sido algo revitalizante.

La bienal no solo se enfoca en las personas mayores. Con un compromiso claro hacia la igualdad de oportunidades y la integración social, también han sido invitados ciudadanos en situación de calle, reiterando el propósito de abrir los espacios artísticos a toda la población. Esto va de la mano con los programas emprendidos por la Comunidad de Cuidado de la Subdirección para la Vejez, cuyo objetivo es brindar acompañamiento y cuidado integral a adultos mayores que carecen de redes familiares o sociales en Bogotá.

BOG2025 estará abierta hasta el 9 de noviembre de 2025, y su metodología de trabajo pone de manifiesto el arte como un motor clave para estimular el envejecimiento activo y favorecer el bienestar emocional. Las actividades propuestas buscan reforzar los lazos comunitarios y contribuir al reconocimiento de los espacios patrimoniales de Bogotá, aspectos fundamentales para la construcción de sociedad desde el arte y la cultura.

Lee También

En paralelo, el periodismo de investigación se presenta como otro agente de transformación al interior de las dinámicas urbanas. De acuerdo con expertos como María Teresa Ronderos, el rigor informativo y el uso de fuentes confiables son esenciales para el desarrollo de historias complejas. Herramientas como NINA, que permite conectar y analizar bases de datos, resultan imprescindibles para un periodismo de profundidad. Así, tanto el arte como el periodismo de investigación amplían la comprensión social e impulsan narrativas que profundizan en la realidad de Bogotá.

¿Qué importancia tienen los espacios patrimoniales en los procesos culturales?
La relevancia de los espacios patrimoniales radica en su capacidad para albergar y potenciar actividades que dignifican la memoria y las tradiciones de una ciudad. La utilización de plazas y edificaciones históricas, como la Plaza Cultural La Santamaría en Bogotá, propicia la interacción entre generaciones y culturas. Este tipo de sitios permite no solo la preservación del legado arquitectónico, sino también su resignificación mediante el arte y la inclusión social. La Bienal de Arte y Ciudad BOG2025 resalta la función de estos espacios como puntos de encuentro e integración para todos los ciudadanos, en especial aquellos tradicionalmente marginados de la vida cultural.

¿Cómo contribuye la participación comunitaria al bienestar emocional de las personas mayores?
La inclusión activa de personas mayores en programas artísticos y culturales tiene un impacto directo en su calidad de vida. Al participar en iniciativas como la visita a exposiciones de arte contemporáneo, los adultos mayores experimentan beneficios emocionales y cognitivos, fortalecen sus redes sociales y recuperan el sentido de pertenencia. Estos procesos de participación estimulan la autoestima, reducen la sensación de aislamiento y promueven una perspectiva positiva sobre el envejecimiento, elementos que son fundamentales para un cuidado integral.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.