La naranja es el fruto del naranjo dulce, que tiene la particularidad de que su pulpa está formada por numerosas vesículas llenas de jugo. De igual manera, su sabor varía desde lo amargo hasta lo dulce. Es originaria del sureste de China y norte de Birmania, aunque se la conoce en el área mediterránea desde hace aproximadamente 3.000 años. Desde su lugar de origen, se extendió a Japón y a lo largo de la India, llegó a Occidente, por la Ruta de la Seda.
Sin embargo, existe un alimento que tiene más del triple de vitamina C que la misma naranja y muchos desconocían, se trata del perejil. Este vegetal de hoja verde, que es usado como adorno en muchos platos, puede que no tenga el mejor sabor en comparación de otras, pero incluye una gran variedad de propiedades beneficiosas para la salud.
(Vea también: ¿Qué son los pequeños puntos en las fresas? No son las semillas, como muchos creen)
Esta planta es típica de la zona del Mediterráneo y uno de sus grandes embajadores de la cocina, conocido por rematar todos los platos con una ramita fresca. Y es que una de las muchas cosas buenas del perejil es que combina con casi todo.
Así las cosas, desde la Fundación Española de la Nutrición (FEN), indicaron que el perejil es una fuente de proteínas vegetales, calcio, hierro, fibra, vitamina A, calcio, potasio y de una alta densidad nutricional.
“El perejil fresco tiene muchas más propiedades y sabor que el seco. De hecho, pierde fácilmente sus propiedades. Por eso, se aconseja que en caso de disponer del fresco, se pueda congelar para conservar las propiedades nutritivas del mismo”, explicaron desde la entidad.
Por otra parte, el perejil contiene 133 miligramos de vitamina C en cada 100 gramos de alimento; la naranja, que es la que arrastra la fama de ser la más rica en esta vitamina, sólo tiene 53 miligramos en el mismo peso.
Así las cosas, contiene casi tres veces más cantidad de esta vitamina y contribuye a que se produzca colágeno de manera normal, el cual es fundamental para el funcionamiento de los vasos sanguíneos, huesos, cartílagos, encías, dientes y, claramente, la piel. Además es una sustancia antioxidante, que protege las células, y mantiene la salud del sistema nervioso.
(Lea también: Cuáles son los síntomas de la migraña y de qué manera combatirla; neurólogo explica)
Como era de esperarse, sobre la misma Vitamina C también hay una gran variedad de mitos y realidades que poco a poco han salido a la luz. En primer lugar, se habla que que cura el resfriado y esto no es cierto. De acuerdo con el sitio Cochrane
“El fracaso de los suplementos de vitamina C para reducir la incidencia de resfriados en la población general indica que tomarlos de manera rutinaria no está justificada”. Este mito proviene de nada menos que un premio Nobel de Química: Linus Pauling.
LO ÚLTIMO