author
Escrito por:  Valentina Vega
Redactor SEO     May 25, 2025 - 8:42 am

Entre las muchas historias que se cuentan en Cartagena, hay una que ha capturado la imaginación de locales y visitantes por igual: la leyenda de la Catedral de Santa Catalina de Alejandría. Se dice que aquellos que tocan la puerta de esta majestuosa iglesia con la intención de casarse, encontrarán el amor y contraerán matrimonio. Esta tradición, transmitida de generación en generación, ha convertido a la catedral en un lugar de peregrinación para los enamorados y los buscadores de su alma gemela.

La Catedral de Santa Catalina de Alejandría, ubicada en el corazón del centro histórico de Cartagena, es una de las construcciones religiosas más antiguas de América. Su construcción comenzó en 1577 y, a lo largo de los años, ha sido testigo de numerosos eventos históricos, incluyendo ataques de piratas y procesos de restauración que han preservado su esplendor arquitectónico. La catedral no solo es un símbolo de la fe católica en la región, sino también un emblema de la resiliencia y la historia de la ciudad.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Jhamy Carrillo (@jhamycarrillo_)

La leyenda de tocar la puerta de la catedral para asegurar el matrimonio ha sido popularizada en plataformas como TikTok e Instagram, donde usuarios comparten sus experiencias y testimonios relacionados con esta tradición. Aunque no existe una base científica que respalde esta creencia, muchos afirman que la magia de Cartagena y la energía de la catedral han influido positivamente en sus vidas amorosas.

Este tipo de leyendas, que se tejen en el entramado cultural de las ciudades, son las que enriquecen la experiencia del viajero. Recuerdan que, más allá de los edificios y los paisajes, los destinos están vivos con las historias, creencias y esperanzas de sus habitantes.

 (Vea también: Cuál es la iglesia de Bogotá que da misas en inglés: está en Chapinero hace más de 60 años)

¿Cuánto vale casarse en la catedral Santa Catalina de Alejandría? 

El costo de casarse en la Catedral Basílica Metropolitana de Santa Catalina de Alejandría en Cartagena, al igual que en otras iglesias, no es un valor fijo y puede variar por varios factores, incluyendo la fecha (temporada alta o baja), el día de la semana, la hora, y los servicios adicionales que se requieran.

Sin embargo, según varias plataformas se puede obtener un valor aproximado de los derechos de la iglesia (el “arancel” o “aporte” que se paga directamente a la Catedral por el uso del templo y la celebración de la misa):

Para el año 2025 el aporte para la celebración de un matrimonio católico en iglesias de Cartagena (incluida la Catedral) podría rondar los 700.000 pesos, o incluso hasta 3.500.000 pesos (especialmente si es una fecha muy solicitada o si se requiere una ceremonia bilingüe o en inglés).

Es importante tener en cuenta que este valor solo cubre el derecho de la iglesia y la celebración de la misa. A esto, se deben sumar otros costos significativos que son parte de la organización de cualquier boda como decoración, música, fotografía y demás. 

(Vea también: Cuál es el pueblo más católico de Antioquia: tiene cuatro para vivir experiencia religiosa)

¿Cuáles son los requisitos para casarse por lo civil en Cartagena?

Casarse por lo civil en Cartagena, como en el resto de Colombia, se realiza ante una notaría. Los requisitos varían ligeramente dependiendo de la situación de los contrayentes (si ambos son colombianos, si hay un extranjero, si tienen hijos, si han estado casados antes, etc.).

Requisitos Generales 

  • Solicitud: una solicitud escrita dirigida al notario, donde expresen su voluntad de contraer matrimonio. Debe contener sus nombres completos, documentos de identidad, lugar de nacimiento, edad, estado civil actual y domicilio. Esta solicitud puede ser presentada personalmente por ambos contrayentes o por uno solo de ellos con un poder especial del otro.
  • Registros civiles de nacimiento: copia auténtica y reciente del registro civil de nacimiento de cada uno de los contrayentes. La fecha de expedición no debe ser superior a tres (3) meses al momento de presentar la solicitud. Este documento debe ser válido para fines matrimoniales (generalmente lo especifica).
  • Documentos de Identificación: ciudadanos colombianos: fotocopia legible de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%. Extranjeros: fotocopia legible del pasaporte vigente y/o cédula de extranjería (si la tienen).
  • Declaración bajo juramento de no tener impedimentos legales: ambos contrayentes deben declarar bajo juramento que no tienen impedimento legal alguno para contraer matrimonio (por ejemplo, no estar casados previamente, no ser parientes cercanos, etc.).
  • Testigos: generalmente, se requiere la presencia de dos (2) testigos mayores de edad que no sean parientes cercanos de los contrayentes y que los conozcan. Deben presentar su documento de identidad.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.