May 17, 2025 - 11:29 am

Enclavado en el corazón de Cundinamarca, este pueblo se erige como un destino que deleita el paladar y cautiva la mirada. Su nombre resuena con fuerza entre los conocedores de la gastronomía local, especialmente por albergar la que muchos consideran la mejor chanfaina de la región. Este plato tradicional, preparado con esmero y siguiendo recetas ancestrales, se ha convertido en un sello distintivo de la localidad, atrayendo a comensales de todas partes en busca de una experiencia culinaria auténtica y llena de sabor.

Pero la riqueza de este municipio cundinamarqués no se limita a su exquisita oferta gastronómica. Sus paisajes también son un regalo para los sentidos, dominados por la imponente presencia del embalse de Tominé, considerado uno de los más bellos de Colombia. Esta vasta extensión de agua, rodeada de montañas y vegetación exuberante, no solo provee recursos vitales para la región, sino que también ofrece un escenario idílico para la práctica de deportes náuticos, la contemplación de la naturaleza y el disfrute de momentos de paz y tranquilidad.

Sesquilé tiene la mejor chanfaina de Cundinamarca, según expresa la gobernación de esta región. De hecho, esta es la preparación típica de la población, por eso cientos de turistas llegan hasta allí para probar la unión del cordero, el bofe, riñón, pajarilla y más ingredientes. Se le atribuye una gran cantidad de proteínas y componentes beneficiosos para el cuerpo.

¿Qué es la chanfaina en Colombia?

La chanfaina en Colombia, lejos de ser un plato único y uniforme, se revela como una preparación versátil que adopta la identidad de cada región. Si bien la base suele incluir menudencias de cordero, res o cerdo, como hígado, riñones y corazón, la sazón y los acompañamientos varían significativamente. En algunas zonas, se le añade papa criolla, arvejas y zanahoria, mientras que en otras se privilegia el arroz blanco y el plátano maduro frito como complemento. Esta diversidad culinaria refleja la riqueza de los ingredientes locales y las tradiciones ancestrales que han moldeado la gastronomía colombiana a lo largo de generaciones.

(Vea también: La mejor empanada de Normandía (Bogotá); atienden hasta las 4:00 a. m. y el ají es poderoso)

Más allá de su valor nutritivo y su sabor robusto, la preparación encierra un significado cultural profundo en muchas comunidades colombianas. Considerada a menudo como un plato reconfortante y sustancioso, se asocia con celebraciones familiares, mercados populares y fondas tradicionales. Su preparación, que a veces involucra largas cocciones a fuego lento, se convierte en un acto de paciencia y dedicación, transmitiendo saberes culinarios de madres a hijas y fortaleciendo los lazos comunitarios alrededor de la mesa.

Lee También

¿Cuánto se gasta de Bogotá a Sesquilé?

El trayecto por carretera desde la vibrante capital colombiana, Bogotá, hasta el tranquilo municipio de Sesquilé, representa un desembolso que varía según el medio de transporte elegido. Para quienes optan por la comodidad de su vehículo particular, el costo principal se centra en el combustible, cuyo valor fluctuará en función del tipo de vehículo y las condiciones del tráfico, estimándose un gasto aproximado entre 15.000 y 50.000 pesos.

Para los viajeros que prefieren la opción del transporte público, diversas empresas de buses intermunicipales ofrecen rutas directas desde la Terminal del Norte hacia Sesquilé. El precio del pasaje por persona oscila entre los 15.000 y 20.000 pesos por trayecto. Esta alternativa se presenta como una opción más económica para individuos o pequeños grupos, aunque implica considerar los costos adicionales de traslado hacia y desde las terminales en ambas ciudades, así como la duración del viaje, que puede ser ligeramente mayor debido a las paradas y el tráfico, pero que, generalmente, dura cerca de una hora.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO